La ONG Geólogos del Mundo descarta que el terremoto pueda generar un tsunami
- Madrid
La posibilidad de que Haití sufra ahora un tsunami es "baja" y, de producirse, sólo provocaría el aumento del nivel del mar en un radio de 100 kilómetros del epicentro del terremoto (situado a 15 kilómetros de Puerto Príncipe), y "no una gran ola", según la ONG Geólogos del Mundo.
En un comunicado, el presidente de dicha organización, ngel Carbayo, no descarta que pueda haber más réplicas de distintas intensidades, ya que hasta ahora se han producido dos.
La primera, de 5 grados en la escala de Richter, ocurrió siete minutos después del terremoto con un epicentro situado a 65 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe.
Doce minutos después se produjo la segunda réplica, de 5.5 grados en la escala de Richter y con un epicentro situado a 25 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe.
"El terremoto de Haití, de 7 grados en la escala de Richter, ha supuesto una liberación de más de 200.000 toneladas de energía en peso de trinitrotolueno (TNT), que ha provocado grandes deslizamientos del terreno y un grado de destrucción masiva agravado además por el hecho de que Haití sea uno de los países más pobres del mundo", explica Carbayo.
Haití está en una zona sísmica activa ya que se ubica en el límite entre las placas de Norteamérica y El Caribe, en un sistema de fosas de dirección oeste-este y en fallas de desgarre situadas al norte de Haití y el sistema de Enriquillo-Plantain Garden al sur.
"Este sistema de fallas llevaba varias décadas sin producir un gran terremoto como el que ha ocurrido ayer", admite Carbayo.
Desde 2001, cuando tuvo lugar el terremoto de El Salvador, que dejó más de 1.000 muertos, Centroamérica no había acogido una catástrofe como la de Haití, pese a ser una zona geológicamente dinámica con una importante actividad sísmica ya que confluyen la placa de Nazca y la placa Centroamericana.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.