Skip to main content
Trending
¡Tiroteo en la comunidad de Alto de Los Lagos deja otra víctima fatal!Actualización de la interconexión eléctrica binacional entre Panamá y Colombia avanzaVicente Pachar lamenta recorte presupuestario en el IMELCF Partido amistoso entre Panamá Sub-20 y Egipto fue canceladoFin de semana vibrante en Panamá
Trending
¡Tiroteo en la comunidad de Alto de Los Lagos deja otra víctima fatal!Actualización de la interconexión eléctrica binacional entre Panamá y Colombia avanzaVicente Pachar lamenta recorte presupuestario en el IMELCF Partido amistoso entre Panamá Sub-20 y Egipto fue canceladoFin de semana vibrante en Panamá
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / La tragedia nuclear de Hiroshima, una lucha contra la censura y el silencio

1
Panamá América Panamá América Viernes 19 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La tragedia nuclear de Hiroshima, una lucha contra la censura y el silencio

Actualizado 2015/08/03 08:46:38
  • Tokio/EFE

En Japón, del silencio inicial impuesto por el Gobierno Imperial, donde solo se mencionaba un "nuevo tipo de bomba" y se obvió el uso del término "atómico", se pasó, tras la rendición, al código de prensa impuesto casi de inmediato por la ocupación estadounidense el 19 de septiembre de 1945.

A punto de cumplirse 70 años del primer ataque nuclear de la historia sobre Hiroshima, aún son muchos los relatos de este drama que permanecen inéditos ante el silencio impuesto por la censura o el miedo y a los que un documental quiere ahora dar voz.
 
La obra, dirigida por la profesora Silvia Lidia González de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS) y titulada "Las voces de los pájaros de papel", busca mostrar una perspectiva más amplia sobre lo que hay "debajo del hongo atómico" y plantear así nuevas reflexiones, cuenta a Efe la académica mexicana.
 
El primer episodio del documental, que está en fase de edición y se podrá ver en el Instituto Cervantes de Tokio el próximo diciembre, da voz a "gente que no tuvo oportunidad de hablar" dentro del colectivo "hibakusha".
 
Este es el nombre que reciben los supervivientes de los ataques nucleares en Hiroshima y Nagasaki, los cuales, a causa de la desinformación orquestada por las autoridades en torno a los efectos de las bombas, han sido en Japón marginados y tratados como víctimas de una enfermedad contagiosa.
 
"Los que dan voz al drama de los "hibakusha" (cuyo número actual anda entre 180,000 y 190,000) pueden ser apenas 100" por ese miedo a la discriminación que ha mantenido a la mayoría en la sombra, explica González.
 
El segundo episodio brinda los dictámenes del sector académico sobre las estrategias de desinformación que han rodeado "no solo a las armas atómicas si no también a la energía nuclear" desde 1945.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
Parte del germen de este documental viene del libro de González "Hiroshima, la noticia que nunca fue", (Editorial Venezolana, 2004).
 
El volumen es un exhaustivo estudio de cómo el silencio y la manipulación impuestos sobre los medios de comunicación en la época por los Gobiernos japonés y estadounidense impidieron que el primer ataque nuclear de la historia, "que debió ser la noticia de mayor impacto en el siglo XX", llegara a ser verdadera primicia.
 
Para ello, González buceó en busca de material desclasificado en los Archivos Nacionales de Washington, en la Biblioteca del Congreso estadounidense, en la Biblioteca Nacional de la Dieta nipona o en las valiosísimas compilaciones de textos censurados de la Colección Prange que aloja la Universidad de Maryland.
 
"Es imposible contabilizar el volumen de material que fue censurado. Son miles de cajas en las que uno se encuentra desde cartas que nunca llegaron a su destino hasta artículos que no pasaron una primera criba o que fueron retirados estando ya en galeradas", detalla la académica.
 
En Japón, del silencio inicial impuesto por el Gobierno Imperial, donde solo se mencionaba un "nuevo tipo de bomba" y se obvió el uso del término "atómico", se pasó, tras la rendición, al código de prensa impuesto casi de inmediato por la ocupación estadounidense el 19 de septiembre de 1945.
 
Pese a no incluir una cláusula concreta sobre los bombardeos atómicos, evitó la circulación de todo contenido que en su momento se consideró crítico con el Comando de las Fuerzas Aliadas liderado por el general Douglas MacArthur.
 
Esto, explica González, incluyó la censura en Japón hasta el fin de la ocupación (1952) de revistas médicas en lo relativo a los efectos que tuvo la radiación de las bombas en la salud de aquellos que sobrevivieron los ataques.
 
La tercera parte de la obra explora el exilio forzado de muchos "hibakusha" y la cuantiosa producción cultural que los bombardeos generaron en regiones como Iberoamérica, donde muchos artistas cubrieron, en forma de novela, canción o poema, el vacío generado por la censura "para llegar a la conciencia de la gente", recuerda González.
 
Como hilo conductor del documental se ha optado por una historia que enlaza con un drama más actual: las reflexiones de una joven de Fukushima cuyo abuelo, un "hibakusha" de Hiroshima, desapareció engullido por el tsunami de marzo de 2011 que arrasó su región y desató allí uno de los peores accidente nucleares de la historia.
 
"Hasta 2011 esta chica nunca había pensado realmente en lo que vivió su abuelo. Y ahora el miedo de la gente en Japón a lo nuclear ha retornado con Fukushima", una tragedia en la que González intuye "que también se ha ocultado información". 
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

En lo que va del año más de 80 personas han perdido la vida en la Costa Atlántica. Foto. Diómedes  Sánchez

¡Tiroteo en la comunidad de Alto de Los Lagos deja otra víctima fatal!

Ministros y autoridades panameñas y colombianas

Actualización de la interconexión eléctrica binacional entre Panamá y Colombia avanza

Vicente Pachar lamenta recorte presupuestario en el IMELCF

Jugadores de la Sub-20 durante los entrenamientos. Foto: Fepafut

Partido amistoso entre Panamá Sub-20 y Egipto fue cancelado

Feria del Mar, visita guiada en el Museo del Canal y Taz Skylar. Foto:  Internet / Freepik / Cortesía

Fin de semana vibrante en Panamá

Lo más visto

Se espera que esta reforma contribuya a disminuir los reclamos por accidentes. Foto: Archivo

Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Eli Felipe Cabezas

Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

Jugadores de la Sub-20 durante los entrenamientos. Foto: Fepafut

Partido amistoso entre Panamá Sub-20 y Egipto fue cancelado

confabulario

Confabulario

La Universidad de Panamá atiende a más de 90 mil estudiantes. Cortesía

Bernal: 'La Universidad de Panamá ya no es faro de luz, ahora es la caverna de la oscuridad'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".