mundo

La tragedia nuclear de Hiroshima, una lucha contra la censura y el silencio

En Japón, del silencio inicial impuesto por el Gobierno Imperial, donde solo se mencionaba un "nuevo tipo de bomba" y se obvió el uso del término "atómico", se pasó, tras la rendición, al código de prensa impuesto casi de inmediato por la ocupación estadounidense el 19 de septiembre de 1945.

Tokio/EFE - Actualizado:
La tragedia nuclear de Hiroshima, una lucha contra la censura y el silencio

La tragedia nuclear de Hiroshima, una lucha contra la censura y el silencio

A punto de cumplirse 70 años del primer ataque nuclear de la historia sobre Hiroshima, aún son muchos los relatos de este drama que permanecen inéditos ante el silencio impuesto por la censura o el miedo y a los que un documental quiere ahora dar voz. La obra, dirigida por la profesora Silvia Lidia González de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS) y titulada "Las voces de los pájaros de papel", busca mostrar una perspectiva más amplia sobre lo que hay "debajo del hongo atómico" y plantear así nuevas reflexiones, cuenta a Efe la académica mexicana. El primer episodio del documental, que está en fase de edición y se podrá ver en el Instituto Cervantes de Tokio el próximo diciembre, da voz a "gente que no tuvo oportunidad de hablar" dentro del colectivo "hibakusha". Este es el nombre que reciben los supervivientes de los ataques nucleares en Hiroshima y Nagasaki, los cuales, a causa de la desinformación orquestada por las autoridades en torno a los efectos de las bombas, han sido en Japón marginados y tratados como víctimas de una enfermedad contagiosa. "Los que dan voz al drama de los "hibakusha" (cuyo número actual anda entre 180,000 y 190,000) pueden ser apenas 100" por ese miedo a la discriminación que ha mantenido a la mayoría en la sombra, explica González. El segundo episodio brinda los dictámenes del sector académico sobre las estrategias de desinformación que han rodeado "no solo a las armas atómicas si no también a la energía nuclear" desde 1945. Parte del germen de este documental viene del libro de González "Hiroshima, la noticia que nunca fue", (Editorial Venezolana, 2004). El volumen es un exhaustivo estudio de cómo el silencio y la manipulación impuestos sobre los medios de comunicación en la época por los Gobiernos japonés y estadounidense impidieron que el primer ataque nuclear de la historia, "que debió ser la noticia de mayor impacto en el siglo XX", llegara a ser verdadera primicia. Para ello, González buceó en busca de material desclasificado en los Archivos Nacionales de Washington, en la Biblioteca del Congreso estadounidense, en la Biblioteca Nacional de la Dieta nipona o en las valiosísimas compilaciones de textos censurados de la Colección Prange que aloja la Universidad de Maryland. "Es imposible contabilizar el volumen de material que fue censurado. Son miles de cajas en las que uno se encuentra desde cartas que nunca llegaron a su destino hasta artículos que no pasaron una primera criba o que fueron retirados estando ya en galeradas", detalla la académica. En Japón, del silencio inicial impuesto por el Gobierno Imperial, donde solo se mencionaba un "nuevo tipo de bomba" y se obvió el uso del término "atómico", se pasó, tras la rendición, al código de prensa impuesto casi de inmediato por la ocupación estadounidense el 19 de septiembre de 1945. Pese a no incluir una cláusula concreta sobre los bombardeos atómicos, evitó la circulación de todo contenido que en su momento se consideró crítico con el Comando de las Fuerzas Aliadas liderado por el general Douglas MacArthur. Esto, explica González, incluyó la censura en Japón hasta el fin de la ocupación (1952) de revistas médicas en lo relativo a los efectos que tuvo la radiación de las bombas en la salud de aquellos que sobrevivieron los ataques. La tercera parte de la obra explora el exilio forzado de muchos "hibakusha" y la cuantiosa producción cultural que los bombardeos generaron en regiones como Iberoamérica, donde muchos artistas cubrieron, en forma de novela, canción o poema, el vacío generado por la censura "para llegar a la conciencia de la gente", recuerda González. Como hilo conductor del documental se ha optado por una historia que enlaza con un drama más actual: las reflexiones de una joven de Fukushima cuyo abuelo, un "hibakusha" de Hiroshima, desapareció engullido por el tsunami de marzo de 2011 que arrasó su región y desató allí uno de los peores accidente nucleares de la historia. "Hasta 2011 esta chica nunca había pensado realmente en lo que vivió su abuelo. Y ahora el miedo de la gente en Japón a lo nuclear ha retornado con Fukushima", una tragedia en la que González intuye "que también se ha ocultado información". 
Más Noticias

Política 'Es una mentira flagrante', la respuesta de Alemán a la obstinación de Bush de vincular a Panamá con Irán

Provincias Hombre se fuga del hospital con el cuerpo del padrino; ocurrió en La Chorrera

Sucesos Director del San Miguel Arcángel niega que se esté reteniendo recién nacido a su madre

Sociedad Embajador de Israel en Panamá, Mattanya Cohen, rechaza informe: 'No hay hambruna en Gaza'

Mundo Valla con recompensa por Maduro y Cabello aparece en la frontera de Colombia con Venezuela

Economía Chapman sobre bono a jubilados: 'No sé la fecha, pero este gobierno cumple todas sus obligaciones'

Sociedad MinSeg podría implementar drones para combatir delincuencia en Colón y Panamá: ¿Cómo funcionarían?

Sociedad A primer debate, proyecto de ley que obliga a los hijos a cuidar a padres vulnerables

Sociedad Empleo 2.0, iniciativa de Mizrachi, apunta a lograr más de 7 mil contrataciones y se enfocará en personas con discapacidad

Judicial Magistrados se atribuyen el derecho de resucitar cuestionada jubilación especial

Política Partido Panameñista recibe luz verde para renovar su junta directiva

Sociedad Más del 93% de los menores reportados en la alerta Amber Panamá han sido localizados

Sociedad Docentes insistirán con acción en la Corte para recuperar salarios de los días que no dieron clases

Deportes El zurdo Serva, abridor de Panamá ante Estados Unidos en el Mundial U18

Deportes Franco Mastantuono, ¿titular con el Madrid ante el Oviedo?

Sociedad Tren: Ejecutivo aclara que no hay decisión en firme del posible traslado del aeropuerto de Albrook

Sociedad Nuevo magistrado de tribunal no piensa en equiparar los salarios

Sociedad Congreso de Seguridad de las Américas abordará amenazas de la IA

Sociedad Radiología, gastro y oftalmología copan la mora quirúrgica en la CSS

Política Martinelli: Los nefastos gobiernos de Varela y Nito impidieron la terminación del Hospital de Metetí

Variedades Victoria Kjær, Miss Universo 2024, deslumbra con la pollera

Suscríbete a nuestra página en Facebook