Skip to main content
Trending
Trazo del día Mercedes Cañas lanza dueto con Bacilos para su nuevo discoUn estudio vincula nacer prematuro con más opciones de tener problemas de atenciónDan último adiós al príncipe saudí que estuvo en coma durante 20 años por un accidente en LondresRealizan la primera Feria de Atención Veterinaria en el Cefere
Trending
Trazo del día Mercedes Cañas lanza dueto con Bacilos para su nuevo discoUn estudio vincula nacer prematuro con más opciones de tener problemas de atenciónDan último adiós al príncipe saudí que estuvo en coma durante 20 años por un accidente en LondresRealizan la primera Feria de Atención Veterinaria en el Cefere
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Las complejidades que vive Jerusalén como capital de Israel

1
Panamá América Panamá América Lunes 21 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Las complejidades que vive Jerusalén como capital de Israel

Actualizado 2018/01/02 19:44:55
  • Jerusalén/EFE

La situación de esta ciudad -sin estatuto político definido y ahora reconocida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como capital de Israel, pese a la condena internacional- marca inevitablemente su pulso vital.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Vista de Jerusalén Este. Israel ha blindado por ley la unidad de Jerusalén. FOTO/EFE

Vista de Jerusalén Este. Israel ha blindado por ley la unidad de Jerusalén. FOTO/EFE

Israel ha blindado por ley la unidad de Jerusalén y la declara su capital, pero la urbe sigue mostrando una división física y psicológica entre la zona occidental israelí y el ocupado este palestino, cuyos habitantes se temen y son unos desconocidos entre sí.
 
"La geografía del terror y del miedo" ha marcado Jerusalén, asegura Israel Kimhi, director de planificación del Instituto de Estudios de Jerusalén, creado a iniciativa del que fuera su alcalde en los años 70 Teddy Kollek para intentar dar sentido a la complejidad de esta ciudad, de intenso pasado histórico y con "problemas únicos".
 
La Ley Fundamental de 1950, enmendada en 1980 para anexionar la parte oriental y denominarla "Jerusalén, completa y unida, como la capital de Israel", fue nuevamente modificada para introducir la necesidad de una mayoría cualificada (80 de 120 parlamentarios) ante una eventual cesión territorial, lo que dificulta que el este, como reclaman los palestinos, pueda ser la capital de su futuro Estado.
 
Y esta situación condiciona a sus habitantes: del total de 883,000 personas que vive en Jerusalén, el 60% reside en la zona este, donde el 42% es judío, considerado colono por la ley internacional que prohíbe la transferencia de población de una potencia ocupante.
 
La situación de esta ciudad -sin estatuto político definido y ahora reconocida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como capital de Israel, pese a la condena internacional- marca inevitablemente su pulso vital.
 
"Hemos sufrido una discriminación en los servicios en Jerusalén este bajo ocupación. Los residentes están ahora intentando obtener servicios y derechos por las tasas que pagan. Para conseguirlo tendrán que seguir luchando", afirma Hussam Wattid, coordinador del centro comunitario en la zona de Swafat y Beit Hanina.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
Wattid es consciente de que algunos residentes no quieren acudir a la municipalidad y aceptar la soberanía israelí, pero cree que es la única que tienen actualmente e intenta mediar con los vecinos para hacer que el consistorio tenga conocimiento de sus necesidades.
 
La mayoría de los palestinos tampoco se siente protegida por la Policía que patrulla la ciudad y a cuyos efectivos tendría que acudir por temas de seguridad.
 
"Esto es la causa por la cual hay mucha violencia en los barrios árabes, como violencia doméstica, y también hay muchas construcciones que se levantan sin permiso", explica el investigador del Instituto Isaac Reiter.
 
Para los palestinos, los uniformados son aquellos que realizan redadas nocturnas en sus barrios y detienen a decenas de personas por vínculos con actividades que Israel considera "terroristas" o cancelan eventos organizados por la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que tiene prohibido trabajar en Jerusalén.
 
Los censos y estadísticas de la ciudad no son del todo claros, reconoce el Instituto, ante la imposibilidad de acceder a determinados barrios palestinos que hasta hace apenas unos años carecían de envío postal a domicilio porque sus calles no tenían ni nombre ni número.
 
Además de la falta de infraestructuras, los servicios se ofrecen con marcada diferencia, como la recogida de basura o los minibuses que llevan al aeropuerto de Tel Aviv y tienen limitados sus recorridos en los barrios palestinos de Jerusalén.
 
"Tenemos como una veintena de barrios en Jerusalén que sufren de falta de presupuesto, con fondos insuficientes para realizar reformas, no hay bastante dinero para hacer parques y tampoco para proveer ciertos servicios públicos", declara el israelí Reiter.
 
El 79 % de las familias árabes viven por debajo del umbral de la pobreza, frente al 23% de judíos, además de tener derechos políticos limitados, ya que la mayoría no cuenta con ciudadanía israelí, sino con una residencia permanente que solo les da opción a votar en los comicios locales.
 
Los bajos ingresos, la falta de industria y la desconexión con los mercados palestinos de Cisjordania, de la que está separada por por el muro israelí que se construyó en 2003, lastran el desarrollo económico de los residentes de esta zona de la ciudad.
 
"Durante muchísimos años, la agenda (política) consistió en poner la mayoría de esfuerzos en el lado israelí. En los dos últimos años ha habido un cambio. La gente se dio cuenta de que el este de Jerusalén, en cualquier caso, será o bien parte de Jerusalén o barrios vecinos de Jerusalén", argumenta Kimhi sobre las desigualdades de la considerada por Israel "capital indivisible". 
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Trazo del día

Jorge Villamizar y Mercedes Cañas. Foto: Cortesía

Mercedes Cañas lanza dueto con Bacilos para su nuevo disco

En el estudio han participado 35 niños de 16 meses, incluyendo tanto bebés nacidos a término como prematuros. Foto: Pexels

Un estudio vincula nacer prematuro con más opciones de tener problemas de atención

El príncipe permaneció bajo supervisión médica durante 20 años. Foto: X

Dan último adiós al príncipe saudí que estuvo en coma durante 20 años por un accidente en Londres

La atención veterinaria fue gratuita. Foto: Cortesía

Realizan la primera Feria de Atención Veterinaria en el Cefere

Lo más visto

El sindicalismo tiene que volver a su esencia. Foto: Archivo

Cámara de Comercio: Un sindicato no puede ser herramienta de caos

confabulario

Confabulario

MiAmbiente tomó medidas. Foto: Cortesía

Autoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa Venao

José Gabriel Carrizo junto al expresidente Laurentino Cortizo.  Archivo

Iniciativa legislativa podría ayudar a que la justicia alcance a 'Nito' y 'Gaby'

El príncipe permaneció bajo supervisión médica durante 20 años. Foto: X

Dan último adiós al príncipe saudí que estuvo en coma durante 20 años por un accidente en Londres

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".