Matemática comprensiva
Publicado 2005/08/06 23:00:00
- Tomado de Internet
Eliminó las barreras de lo abstracto que impiden al estudiante comprender esta disciplina.
PARA LA mayoría de los mortales la matemática suele ser una de las materias más difíciles que enfrentamos durante la vida escolar y uno de los mayores retos a la hora de realizar un examen, por maestros y profesores quienes no cesan en buscar métodos y alternativas para lograr que su enseñanza sea fácil y agradable.
Sin embargo, allí es donde los métodos tradicionales chocan con la muralla de la indiferencia y el hastío. A raíz de ello un iraní residente en Bolivia, de nombre Mohammad Hajari M., quien dicta clases de matemáticas en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra, parece haber encontrado la solución a este dilema.
Este ingeniero eléctrico, con 28 años de residir en Bolivia, asegura que con su método todas las personas pueden alcanzar una comprensión clara y exacta de las matemáticas y busca desterrar el tedio de las aulas de clases mediante la participación activa de los estudiantes.
Hajari dicta un curso conocido como desarrollo de la Inteligencia Matemática, que busca hacer prácticos y tangibles todos los problemas matemáticos y llevar al estudiante a un proceso de análisis constructivo para encontrar las respuestas a problemas que se le plantean.
Explicó que la idea surgió porque cuando los estudiantes de educación media llegan a la universidad y se les pregunta qué carrera quieren estudiar, usualmente responden una sin relación alguna con la matemática. Fue así que comenzó a pensar cuál era la razón de esta aversión hacia las matemáticas.
"Esta situación despertó mucha preocupación en las autoridades educativas bolivianas, porque la matemática es la base fundamental de un país en muchos aspectos, y tener estudiantes con una baja formación en esta materia podía acarrear serios problemas en el país", aseguró.
De allí -aseguró- iniciamos un proceso de análisis de dónde se encontraba la gran dificultad y descubrimos que el problema radicaba en lo altamente abstracto de los conceptos y que era necesario hacerlos más tangibles a los estudiantes para poder ponerlos en contacto con ellos.
"Así comencé a realizar trabajos prácticos y para ello inicié con las figuras geométricas, luego seguí con las fórmulas de álgebra y logré diseñar veinte fórmulas de álgebra sin necesidad de utilizar el pizarrón y a este método le llamé Desarrollo de la Inteligencia Matemática (DIMAT)".
Dijo que el DIMAT no es sólo aplicable a las matemáticas sino a todas las ciencias exactas como en la tecnología, a través de tres principios básicos que son medir, calcular y aplicar.
Sin embargo, admitió que aún hay muchos conceptos matemáticos que requieren de una respuesta práctica para poder analizarlos y ponerlos al alcance de los estudiantes para su comprensión.
"He logrado demostrar, de forma práctica, por qué negativo por negativo da positivo y por qué "X x 0= 0 ", y es necesario que los estudiantes comprendan estos principios tan elementales y que puedan entenderlos de forma práctica", precisó.
Mohammad Hajari M, sostuvo que estos principios elementales dan una mayor confianza e interés a los estudiantes y le crea una motivación adicional por querer comprender y desarrollar otros conceptos, que, en un principio, parecían muy difíciles de dominar.
Por sus habilidades i y la viabilidad de su método, el Ministerio de Educación lo invitó a dar una serie de seminarios en la Escuela de Artes y Oficios, Melchor Lasso De La Vega, a docentes de matemáticas y otras ciencias exactas.
Reveló que hace dos semanas presentó su método en Montevideo, Uruguay, en donde despertó gran interés entre sus colegas, que también presentaron otras iniciativas pedagógicas.
En el programa buscamos dar un enfoque diferente y se trata de llevar a la vida real, haciendo que la mente de los estudiantes busquen la manera de proyectarla y aplicarla a sus problemas diarios, explica Hajari.
La Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz fue fundada el 9 de septiembre de 1994, e inició sus actividades con 319 estudiantes en el primer semestre del año 1995.
Actualmente más de 7,100 estudiantes cursan las más de 20 carreras que se ofrecen a nivel de pre-grado en ese centro.
Sin embargo, allí es donde los métodos tradicionales chocan con la muralla de la indiferencia y el hastío. A raíz de ello un iraní residente en Bolivia, de nombre Mohammad Hajari M., quien dicta clases de matemáticas en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra, parece haber encontrado la solución a este dilema.
Este ingeniero eléctrico, con 28 años de residir en Bolivia, asegura que con su método todas las personas pueden alcanzar una comprensión clara y exacta de las matemáticas y busca desterrar el tedio de las aulas de clases mediante la participación activa de los estudiantes.
Hajari dicta un curso conocido como desarrollo de la Inteligencia Matemática, que busca hacer prácticos y tangibles todos los problemas matemáticos y llevar al estudiante a un proceso de análisis constructivo para encontrar las respuestas a problemas que se le plantean.
Explicó que la idea surgió porque cuando los estudiantes de educación media llegan a la universidad y se les pregunta qué carrera quieren estudiar, usualmente responden una sin relación alguna con la matemática. Fue así que comenzó a pensar cuál era la razón de esta aversión hacia las matemáticas.
"Esta situación despertó mucha preocupación en las autoridades educativas bolivianas, porque la matemática es la base fundamental de un país en muchos aspectos, y tener estudiantes con una baja formación en esta materia podía acarrear serios problemas en el país", aseguró.
De allí -aseguró- iniciamos un proceso de análisis de dónde se encontraba la gran dificultad y descubrimos que el problema radicaba en lo altamente abstracto de los conceptos y que era necesario hacerlos más tangibles a los estudiantes para poder ponerlos en contacto con ellos.
"Así comencé a realizar trabajos prácticos y para ello inicié con las figuras geométricas, luego seguí con las fórmulas de álgebra y logré diseñar veinte fórmulas de álgebra sin necesidad de utilizar el pizarrón y a este método le llamé Desarrollo de la Inteligencia Matemática (DIMAT)".
Dijo que el DIMAT no es sólo aplicable a las matemáticas sino a todas las ciencias exactas como en la tecnología, a través de tres principios básicos que son medir, calcular y aplicar.
Sin embargo, admitió que aún hay muchos conceptos matemáticos que requieren de una respuesta práctica para poder analizarlos y ponerlos al alcance de los estudiantes para su comprensión.
"He logrado demostrar, de forma práctica, por qué negativo por negativo da positivo y por qué "X x 0= 0 ", y es necesario que los estudiantes comprendan estos principios tan elementales y que puedan entenderlos de forma práctica", precisó.
Mohammad Hajari M, sostuvo que estos principios elementales dan una mayor confianza e interés a los estudiantes y le crea una motivación adicional por querer comprender y desarrollar otros conceptos, que, en un principio, parecían muy difíciles de dominar.
Por sus habilidades i y la viabilidad de su método, el Ministerio de Educación lo invitó a dar una serie de seminarios en la Escuela de Artes y Oficios, Melchor Lasso De La Vega, a docentes de matemáticas y otras ciencias exactas.
Reveló que hace dos semanas presentó su método en Montevideo, Uruguay, en donde despertó gran interés entre sus colegas, que también presentaron otras iniciativas pedagógicas.
En el programa buscamos dar un enfoque diferente y se trata de llevar a la vida real, haciendo que la mente de los estudiantes busquen la manera de proyectarla y aplicarla a sus problemas diarios, explica Hajari.
La Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz fue fundada el 9 de septiembre de 1994, e inició sus actividades con 319 estudiantes en el primer semestre del año 1995.
Actualmente más de 7,100 estudiantes cursan las más de 20 carreras que se ofrecen a nivel de pre-grado en ese centro.
De acuerdo con Hajari es necesaria la aplicación de un método fácil y práctico para la enseñanza de las matemáticas, en donde el estudiante utilice su mente y se evite el rechazo hacia esta asignatura.
Existe una propuesta para que el Ministerio de Educación analice la posible implementación de este método para los docentes de materias relacionadas con las matemáticas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.