Litigio con Costa Rica
Nicaragua retoma sueño de construir canal
Publicado 2012/06/09 12:28:00
- Managua/EFE
La Administración del Canal de Panamá, descartó que un canal nicaragüense suponga una competencia y comentó que "todo proyecto de infraestructura en la región es positivo, porque ayuda a mejorar la competitividad de los países del área".
Nicaragua ha retomado su antiguo sueño de construir un canal interoceánico que permita el paso de grandes buques entre el Caribe y el Pacífico, en medio de un litigio con Costa Rica que exige a Managua tomar en cuenta su opinión sobre la construcción de esa obra.
La idea de construir una vía interoceánica, surgida en 1890 cuando se realizaron grandes esfuerzos por abrir un canal por Nicaragua a través del río San Juan, cruzando el Gran Lago Cocibolca y llegando al Pacífico, a lo que se opuso el Reino Unido por diferencias con Estados Unidos, ha sido relanzada por el presidente Daniel Ortega.
El gobernante nicaragüense envió el pasado martes al Congreso una iniciativa de ley para construir ese canal en 10 años, con un costo de 30.000 millones de dólares y, de acuerdo al proyecto, al que tuvo acceso Efe, la obra será "complementaria" y no "competitiva" con el Canal de Panamá.
La creación de un canal por Nicaragua "fue el sueño" del héroe nacional Augusto C. Sandino (1895-1934), conocido como el "general de hombres libres", y también "de tantas generaciones de nicarag enses", afirmó la primera dama y coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, al anunciar la iniciativa.
El mismo Ortega se ha encargado de promocionar el proyecto, como lo hizo el pasado 4 de febrero en Caracas, cuando pidió el respaldo a los jefes de Estado de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA) para crear el canal, tras reiterar su viabilidad económica y decir que el de Panamá no tiene "capacidad para las demandas cada vez mayores que tiene Estados Unidos".
La Administración del Canal de Panamá, consultada por Efe, descartó que un canal nicaragüense suponga una competencia y comentó que "todo proyecto de infraestructura en la región es positivo, porque ayuda a mejorar la competitividad de los países del área".
Nicaragua, que impulsará el proyecto como una empresa mixta de carácter público y privado, será dueña del 51% de las acciones y de las ganancias, y ofrecerá el restante 49% a los inversores, que podrán ser países, organismos internacionales, individuos o empresas, de acuerdo a la iniciativa.
La idea de construir una vía interoceánica, surgida en 1890 cuando se realizaron grandes esfuerzos por abrir un canal por Nicaragua a través del río San Juan, cruzando el Gran Lago Cocibolca y llegando al Pacífico, a lo que se opuso el Reino Unido por diferencias con Estados Unidos, ha sido relanzada por el presidente Daniel Ortega.
El gobernante nicaragüense envió el pasado martes al Congreso una iniciativa de ley para construir ese canal en 10 años, con un costo de 30.000 millones de dólares y, de acuerdo al proyecto, al que tuvo acceso Efe, la obra será "complementaria" y no "competitiva" con el Canal de Panamá.
La creación de un canal por Nicaragua "fue el sueño" del héroe nacional Augusto C. Sandino (1895-1934), conocido como el "general de hombres libres", y también "de tantas generaciones de nicarag enses", afirmó la primera dama y coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, al anunciar la iniciativa.
El mismo Ortega se ha encargado de promocionar el proyecto, como lo hizo el pasado 4 de febrero en Caracas, cuando pidió el respaldo a los jefes de Estado de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA) para crear el canal, tras reiterar su viabilidad económica y decir que el de Panamá no tiene "capacidad para las demandas cada vez mayores que tiene Estados Unidos".
La Administración del Canal de Panamá, consultada por Efe, descartó que un canal nicaragüense suponga una competencia y comentó que "todo proyecto de infraestructura en la región es positivo, porque ayuda a mejorar la competitividad de los países del área".
Nicaragua, que impulsará el proyecto como una empresa mixta de carácter público y privado, será dueña del 51% de las acciones y de las ganancias, y ofrecerá el restante 49% a los inversores, que podrán ser países, organismos internacionales, individuos o empresas, de acuerdo a la iniciativa.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.