Pi, un número irracional y una constante importante
Es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro.
Conocido antes como la constante de Arquímedes o la constante de Ludolph, nos referimos al famoso símbolo, p, del que tenemos malos y buenos recuerdos de nuestras clases de geometría y Matemáticas.
Definido en su valor numérico como 3.1416 (que realmente es un resumen de toda una vasta amalgama de decimales) se nos definía como la constante que relaciona el perímetro de un círculo con su diámetro. Hasta allí parecía que terminaba la cosa, era un simple número inventado por el hombre restringido al área de la geometría.
Ahora bien, si usted lanza una aguja al azar, digamos que mida L centímetros, sobre una página de raya ancha cuyas líneas paralelas están separadas a una distancia de D centímetros, la probabilidad de que la aguja corte a una línea es de .... L multiplicado por p dividida por 2 veces D. ¿Qué hace el número p (pi) ahí? Por lo que veo, no hay ningún círculo de por medio.
Este famoso problema estadístico conocido como “La aguja de Buffon” (en honor al naturalista Conde Buffon), nos hace deducir que nuestro escabullido número pi parece que no corresponde a un área limitada del saber humano, sino que es más amplio y cuidado que no tan artificial como se suponía.
De igual forma, encontramos a “pi” en muchos otros lugares que parecería que no tenía nada que ver: La probabilidad de que dos enteros positivos escogidos al azar sean primos entre sí es: 6/p² ... ¡wow! Y así podemos seguir que lo vemos en la constante cosmológica, en el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, en la ecuación de campo de Einstein en su Teoría de la Relatividad general, en la Tercera Ley de Kepler, en la función de densidad de probabilidad para la distribución de Cauchy y etcéteras y etcéteras de múltiples reglas, fórmulas y ecuaciones tan alejadas del círculo como yo lo estoy de la galaxia de Andrómeda. ¡Qué numerito! Tan simple y complicado a la vez.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.