"Probable" atentado de Al Qaeda en Canadá
Publicado 2006/05/10 23:00:00
- La Plata, Argentina
El servicio secreto canadiense ha elevado a "probable" el riesgo de ataque de Al Qaeda contra Canadá en un informe hecho público en las últimas horas.
En el documento redactado por el director de los Servicios Canadienses de Seguridad e Inteligencia (CSIS), Jim Judd, se afirmó que "durante el pasado año, Canadá y los intereses canadienses siguieron estando bajo la amenaza de Al Qaeda".
"Mientras la amenaza sigue concentrada en el exterior, un ataque en suelo canadiense ahora es probable" aseguró Judd en su informe anual dirigido al Ministro de Seguridad Pública.
Stephen Rigby, consejero de seguridad del primer ministro canadiense, Stephen Harper, declaró a medios de comunicación canadienses que el Gobierno intenta aumentar el nivel de sofisticación sobre la consideración de la posible amenaza, "de dónde puede proceder y cómo se podría producir".
Canadá fue señalado como uno de los objetivos de Al Qaeda por el propio Osama bin Laden en noviembre del 2002 en uno de sus comunicados. El aviso coincide con el aumento de la implicación de Canadá en Afganistán, donde tienen desplegados 2, 200 soldados en Kandahar.
En Nigeria, Pakistán y Bangladesh los ataques a periodistas son casi diarios.
En Argelia, decenas de periodistas se arriesgan a ir a la cárcel en cualquier momento.
Finalmente, en Azerbaiyán la impunidad persiste sobre la muerte de dos periodistas en el 2005", indicó RSF.
La organización no gubernamental Human Rights Watch criticó que casi la "mitad" de los miembros electos para ocupar un sitio en el nuevo Consejo de Derechos Humanos "no son democráticos".
"De 20 de los miembros elegidos puede decirse que no son libres o lo son sólo en parte", señaló Hillel Neuer, director ejecutivo de la ONG, sobre el resultado de la elección para el CDH, celebrada en la Asamblea General de Naciones Unidas.
El opositor cubano Oswaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), pidió la excarcelación de los presos políticos cubanos tras la elección de Cuba como miembro del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU.
La elección de Cuba para este organismo es "un desafío para la comunidad internacional", opinó Payá, para quien ahora "es una obligación del gobierno de Cuba liberar a los presos políticos cubanos".
El Gobierno consideró que la elección de Cuba fue "la más importante victoria de la política exterior de la isla", un "reconocimiento a su permanente labor en la defensa de los derechos humanos".
En el documento redactado por el director de los Servicios Canadienses de Seguridad e Inteligencia (CSIS), Jim Judd, se afirmó que "durante el pasado año, Canadá y los intereses canadienses siguieron estando bajo la amenaza de Al Qaeda".
"Mientras la amenaza sigue concentrada en el exterior, un ataque en suelo canadiense ahora es probable" aseguró Judd en su informe anual dirigido al Ministro de Seguridad Pública.
Stephen Rigby, consejero de seguridad del primer ministro canadiense, Stephen Harper, declaró a medios de comunicación canadienses que el Gobierno intenta aumentar el nivel de sofisticación sobre la consideración de la posible amenaza, "de dónde puede proceder y cómo se podría producir".
Canadá fue señalado como uno de los objetivos de Al Qaeda por el propio Osama bin Laden en noviembre del 2002 en uno de sus comunicados. El aviso coincide con el aumento de la implicación de Canadá en Afganistán, donde tienen desplegados 2, 200 soldados en Kandahar.
En Nigeria, Pakistán y Bangladesh los ataques a periodistas son casi diarios.
En Argelia, decenas de periodistas se arriesgan a ir a la cárcel en cualquier momento.
Finalmente, en Azerbaiyán la impunidad persiste sobre la muerte de dos periodistas en el 2005", indicó RSF.
La organización no gubernamental Human Rights Watch criticó que casi la "mitad" de los miembros electos para ocupar un sitio en el nuevo Consejo de Derechos Humanos "no son democráticos".
"De 20 de los miembros elegidos puede decirse que no son libres o lo son sólo en parte", señaló Hillel Neuer, director ejecutivo de la ONG, sobre el resultado de la elección para el CDH, celebrada en la Asamblea General de Naciones Unidas.
El opositor cubano Oswaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), pidió la excarcelación de los presos políticos cubanos tras la elección de Cuba como miembro del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU.
La elección de Cuba para este organismo es "un desafío para la comunidad internacional", opinó Payá, para quien ahora "es una obligación del gobierno de Cuba liberar a los presos políticos cubanos".
El Gobierno consideró que la elección de Cuba fue "la más importante victoria de la política exterior de la isla", un "reconocimiento a su permanente labor en la defensa de los derechos humanos".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.