Terrorismo: A 120 días del 7-J
Publicado 2005/11/09 00:00:00
- EE.UU.
"No es moral y justo que te vueles en un atentado, y mates también a todos los demás que estén al lado sentados en el tren o en el bus, incluso en un mercado, como vimos en Nueva Delhi. Esto es horrible", dijo Malcolm.
El pasado 6 de julio, Londres había ganado la sede para las Olimpiadas de verano para el año 2012. El júbilo y la emoción reinaban en todo el Reino Unido. Quien iba a pensar que esta euforia cambiaría en menos de 24 horas.
En la mañana del día 7 de julio de 2005 (7-Julio), el sistema de metro de Londres quedó paralizado por cuatro explosiones que conmocionaron a la urbe británica.
Un grupo de islamistas radicales, de nacionalidad británica, se lanzaron contra varias estaciones del "Underground" londinense. Más de 50 personas fallecieron y cientos fueron heridos.
Días después, el 21 de julio, otro grupo extremista islámico intento otra oleada de atentados, pero fracasaron.
Desde entonces, el Reino Unido de Gran Bretaña se mantiene a la expectativa y en constante vigilancia por la amenaza terrorista, que puso su mirada en Londres.
Al pasar 120 días de estos terribles hechos, este medio pudo conversar con el embajador británico en Panamá, James Malcolm, quien destacó el hecho de que su país ha logrado superar esta desgracia, prevaleciendo el lema de "I am not afraid" (Yo no tengo miedo) ante el terror.
Para Malcolm, el terrorismo es un fenómeno del cual ningún país es invulnerable, pero se puede evitar que los mismos ocurran.
"En todo el mundo han surgido grupos que creen que es legítimo atacar objetivos como los ahora elegidos por el terrorismo", dijo Malcolm.
Los gobiernos europeos se esfuerzan por fortalecer sus leyes antiterroristas después de los ataques dinamiteros en los subterráneos londinenses. Los gobiernos de Europa también están respondiendo:
Suecia sopesa una propuesta de facilitar la intervención de las fuerzas militares para responder o prevenir ataques terroristas.
En Francia, hay un proyecto antiterrorista. En Italia, una nueva ley permite a la policía retener a los sospechosos.
En la mañana del día 7 de julio de 2005 (7-Julio), el sistema de metro de Londres quedó paralizado por cuatro explosiones que conmocionaron a la urbe británica.
Un grupo de islamistas radicales, de nacionalidad británica, se lanzaron contra varias estaciones del "Underground" londinense. Más de 50 personas fallecieron y cientos fueron heridos.
Días después, el 21 de julio, otro grupo extremista islámico intento otra oleada de atentados, pero fracasaron.
Desde entonces, el Reino Unido de Gran Bretaña se mantiene a la expectativa y en constante vigilancia por la amenaza terrorista, que puso su mirada en Londres.
Al pasar 120 días de estos terribles hechos, este medio pudo conversar con el embajador británico en Panamá, James Malcolm, quien destacó el hecho de que su país ha logrado superar esta desgracia, prevaleciendo el lema de "I am not afraid" (Yo no tengo miedo) ante el terror.
Para Malcolm, el terrorismo es un fenómeno del cual ningún país es invulnerable, pero se puede evitar que los mismos ocurran.
"En todo el mundo han surgido grupos que creen que es legítimo atacar objetivos como los ahora elegidos por el terrorismo", dijo Malcolm.
Los gobiernos europeos se esfuerzan por fortalecer sus leyes antiterroristas después de los ataques dinamiteros en los subterráneos londinenses. Los gobiernos de Europa también están respondiendo:
Suecia sopesa una propuesta de facilitar la intervención de las fuerzas militares para responder o prevenir ataques terroristas.
En Francia, hay un proyecto antiterrorista. En Italia, una nueva ley permite a la policía retener a los sospechosos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.