Skip to main content
Trending
Mulino inspecciona este viernes el muelle multipropósito en Puerto ArmuellesDonald Trump dice que él manda en México y Claudia Sheinbaum respondePanamá no es un paraíso fiscal para EcuadorMiguel Amaya se siente 'frustrado' por su lesión en el tobilloPiden investigar muerte de niña cuyos padres dieron a cuidar a curandero
Trending
Mulino inspecciona este viernes el muelle multipropósito en Puerto ArmuellesDonald Trump dice que él manda en México y Claudia Sheinbaum respondePanamá no es un paraíso fiscal para EcuadorMiguel Amaya se siente 'frustrado' por su lesión en el tobilloPiden investigar muerte de niña cuyos padres dieron a cuidar a curandero
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Una América Latina más 'desintegrada' que nunca frente a la peor pandemia

1
Panamá América Panamá América Jueves 14 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus

Una América Latina más 'desintegrada' que nunca frente a la peor pandemia

Actualizado 2020/05/20 15:13:30
  • Brasilia, 20 may (EFE).-

"La integración no pasa por su mejor momento, porque hay, en principio, una contradicción entre dos concepciones de lo que debe ser la integración".

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
En el actual escenario, uno de los grandes problemas de América Latina es acceder al mercado global de equipamientos médicos para el combate a la pandemia, controlado en cerca del 90 % por China.

En el actual escenario, uno de los grandes problemas de América Latina es acceder al mercado global de equipamientos médicos para el combate a la pandemia, controlado en cerca del 90 % por China.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Coronavirus amenaza alza de ingresos tributarios en América Latina

  • 2

    La OIT alerta de grave amenaza a los medios de subsistencia en América Latina

  • 3

    La luz parpadeante del liberalismo en América Latina

América Latina se convierte en uno de los focos globales de la pandemia del COVID-19 sin que los países de la región articulen una posición conjunta frente al virus y con sus mecanismos de integración desmantelados o virtualmente inoperantes.

"Es un hecho absolutamente claro que nunca había sido tan necesaria la integración de la región, y nunca habíamos estado tan desintegrados como ahora", dijo a Efe en una entrevista telématica el expresidente colombiano Ernesto Samper, último secretario general de la casi extinta Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Esas siglas, con otras nacidas a fines del Siglo XX y otras que proliferaron en los albores del XXI, conformaron una espesa sopa de letras de la integración latinoamericana, plagada de organismos que a veces se superponían y que hoy, frente a la peor crisis sanitaria regional, ya no existen o son incapaces de ensayar una respuesta.

La Unasur fue sustituida en parte por Prosur, un nuevo mecanismo propuesto el año pasado por el presidente chileno, Sebastián Piñera, uno de los líderes conservadores surgidos en los últimos años en una región que también le ha dado la espalda, en forma casi mayoritaria, a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac).

"La integración no pasa por su mejor momento, porque hay, en principio, una contradicción entre dos concepciones de lo que debe ser la integración", impuesta de algún modo por la "restauración conservadora" de los últimos cinco años, consideró Samper.

VEA TAMBIÉN: COVID-19 desata 'fiebre' por las hojas de eucalipto en Nicaragua

Una de ellas es "la concepción neoliberal, que es la integración simplemente como acuerdos de libre comercio" y prima hoy, en tanto la segunda "es un tema mucho más complejo", que pasa por lo social y por otros asuntos, como la "construcción de infraestructuras, redes científicas, conectividad o movilidad ciudadana", indicó.'

"Si hubiéramos hecho la tarea en términos de inversiones en salud en vez de comprar armas", indicó a modo de ejemplo, "seguramente no estaríamos viendo este colapso médico" en muchos de los países de la región.

VEA TAMBIÉN: Protestas en el sur de Santiago: "No es contra la cuarentena, es contra el hambre"

El difícil acceso al mercado santario

En el actual escenario, uno de los grandes problemas de América Latina es acceder al mercado global de equipamientos médicos para el combate a la pandemia, controlado en cerca del 90 % por China.

En los últimos meses, algunos países de la región, como Ecuador o Brasil, han visto como operaciones de compras ya cerradas de equipos eran "desviadas" hacia Estados Unidos u otras naciones desarrolladas que a último momento pagaron más por respiradores o mascarillas.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En ese marco, Samper citó casi a modo de lamento el Instituto de Gobierno en Salud creado por la Unasur, hoy inoperante pero que tuvo "una experiencia muy valiosa" en las compras conjuntas de productos farmacéuticos, equipos médicos y, en particular, de vacunas. "Esas experiencias podrían haber sido muy valiosas en este momento", dijo.

Brasil, una preocupación especial

Ese instituto tenía sede en Río de Janeiro, una de las ciudades más afectadas por la pandemia de coronavirus, que se ha cebado muy en especial con Brasil, que con sus 210.000 millones de habitantes ya cuenta casi 18.000 muertos.

Las escuelas volverán a abrir: ¿estará lista América Latina y el Caribe? | Planeta Futuro | EL PAÍS https://t.co/JBdskId5Yv

— Carolina (@Pepecito) May 20, 2020

Es también el tercer país más afectado en el mundo, con cerca de 260.000 casos, por detrás de Estados Unidos (cerca de 1,5 millones) y Rusia, que se aproxima a los 300.000.

Brasil fue uno de los motores de la integración regional durante décadas, pero actualmente, con el ultraderechista Jair Bolsonaro en el poder, está mucho más alineado con el Estados Unidos de Donald Trump que con sus vecinos suramericanos.

Según Samper, "el caso de Brasil es muy preocupante", pues de alguna manera la superación de la pandemia en Suramérica dependerá de que cada país de la región haga sus propios deberes en casa, un asunto en el que se jugará también la recuperación económica.

"La pandemia deja a las economías como los hornos siderúrgicos, que una vez que se apagan demoran para retomar su ritmo", indicó, al vaticinar que la normalización del flujo comercial y de servicios en la región puede llevar en torno a un año.

Financiación solidaria para la recuperación

En ese cuadro enmarcó "las dificultades que se están presentando para comenzar a financiar los efectos devastadores de la pandemia sobre la economía", pues no se percibe que haya "voluntad" en los organismos multilaterales para conceder créditos "realmente solidarios", dijo.

Samper calculó que América Latina "necesita recursos equivalentes al 10 o 12 % de su PIB", pues con los propios no puede financiar "ni siquiera la mitad de esa cifra".

En su opinión, esta crisis sanitaria deja algunas "lecciones por aprender".

Entre ellas, que "no se puede prescindir del Estado", que debe "tener el protagonismo para manejar este tipo de crisis globales" y "reconsiderar los modelos económicos", para darles orientaciones más sociales.

También, que se impone superar "el dilema entre la supervivencia y la convivencia en que están metidos los países y muchas personas", para apostar más en la "solidaridad" en los ámbitos internacionales e incluso nacionales.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

El factoring es una herramienta financiera diseñada para inyectar liquidez de manera rápida. Foto: Cortesía

Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de Panamá

Últimas noticias

Se espera que la segunda etapa de la obra genere más de 2,000 empleos directos y atraiga inversiones. Foto. AMP

Mulino inspecciona este viernes el muelle multipropósito en Puerto Armuelles

Claudia Sheinbaum responde las afirmaciones de Donald Trump. Foto EFE

Donald Trump dice que él manda en México y Claudia Sheinbaum responde

La administración Mulino logra sacar a Panamá de otra lista negra. Foto Ilustrativa

Panamá no es un paraíso fiscal para Ecuador

Miguel Amaya, se volvió a lesionar. Foto; Instagram

Miguel Amaya se siente 'frustrado' por su lesión en el tobillo

La Defensoría solicita al Ministerio Público que ejerza todas las acciones penales en este caso.

Piden investigar muerte de niña cuyos padres dieron a cuidar a curandero

Lo más visto

Dana Castañeda juramentando a Ariel Vallarino (RM) y Arquesio Arias (PRD).  Foto: Cortesía

El grupo de los 34 reafirma su victoria en las comisiones de Credenciales y Gobierno

 Guess Seductive.

Minsa suspende registro sanitario y ordena retiro del perfume Guess Seductive

confabulario

Confabulario

José Raúl Mulino, presidente de la República.

Mulino no avala fondo de retiro de los magistrados y aclara que es decisión del Judicial

La presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, pretendía jubilarse con el 100% de su último salario. Foto: Cortesía

Panameños exigen la eliminación definitiva de jubilaciones especiales en la CSJ

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".