mundo

[VIDEO] Rinden tributo en Quito a las víctimas del Holocausto

Cerca de 3,000 judíos llegaron al país andino escapando de las leyes y política de exterminio de Adolf Hitler en distintas etapas gracias a la emisión de visados que les permitió radicarse y comenzar una nueva vida lejos de Europa.

Quito/EFE - Actualizado:

[VIDEO] Rinden tributo en Quito a las víctimas del Holocausto

Un grupo de polacos honran a sus antepasados, y recuerdan como sus familiares sobrevivieron al campo de concentración de Auschwitz. Fanny Macovitz, de 94 años y superviviente del campo de Auschwitz-Birkenau (Polonia), del que salió con su madre, camina con la fragilidad que le otorga su bastón, pero con paso firme, y enciende una vela para honrar a sus antepasados judíos muertos en el Holocausto. Es una de las seis supervivientes que fueron protagonistas de un acto institucional que albergó la Universidad de las Américas (UDLA) en Quito, un día antes del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, en virtud de una resolución de la ONU de 2005. Cada una de ellas, la mayoría longevas y acompañadas por nietos, bisnietos, escolares y un alto representante diplomático o institucional, fueron encendiendo cada luminaria colocada sobre cada ángulo de una gran estrella de David, símbolo del judaísmo. El silencio, solo interrumpido por el ajetreo de los cámaras y fotógrafos a su alrededor, era palmario y reflejaba la solemnidad de un acto que solo simboliza una mínima parte del sufrimiento que arrastran las víctimas a sus espaldas. "Todo el día recuerdo, no puedo olvidar lo que pasamos con mi madre", explica Marcovitz, originaria de Hungría y que llegó a Ecuador a los 60 años tras haber vivido en Austria y en Chile. En el mismo campo de concentración y exterminio, Auschwitz-Birkenau, cuya liberación por las tropas soviéticas fue fijada como fecha de la jornada votiva, estuvo el padre de Kitty Janowitzer, de 95 años. "Vengo de Alemania y después de que liberaron a mi papá del campo de concentración, en el 39 llegamos a Ecuador. Agradecemos mucho a este país porque nos ha salvado la vida", dice  embargada por una emoción que apenas le deja hablar, tras encender una de las velas. Unas 400 personas se dieron cita en el evento, patrocinado por el Sistema de Naciones Unidas, la Embajada de Israel, la Comunidad Judía del Ecuador y el Colegio Alberto Einstein, que cuenta con un centro propio de investigación sobre ese episodio oscuro de la historia de la humanidad. Una pequeña orquesta compuesta por escolares del centro educativo judío interpretó los himnos de Ecuador e Israel en la conmemoración en la que los ponentes rescataron la importancia de la memoria colectiva en torno a una barbarie que en pocos años dejará de contar con los testimonios directos de las víctimas. El representante de las Naciones Unidas en Ecuador, Arnaud Peral, enarboló el deber de "recordar para prevenir" y citó al secretario general de la Organización, António Guterres, al subrayar: "Debemos cerrar filas contra la normalización del odio". Por su parte, el presidente de la Comunidad Judía ecuatoriana, Abraham Vigoda, relató algunas crudas vivencias de sus abuelos maternos en un campo de concentración en Polonia. "Este tipo de eventos son súper importantes porque necesitamos siempre recordar para que no vuelva a suceder, transmitir a los hijos de uno que sus abuelos vivieron esto, que es muy reciente", aseveró el dirigente judío. Cerca de 3,000 judíos llegaron al país andino escapando de las leyes y política de exterminio de Adolf Hitler en distintas etapas gracias a la emisión de visados que les permitió radicarse y comenzar una nueva vida lejos de Europa. "Los crímenes cometidos por los alemanes contra los judíos serán siempre parte de la historia de nuestro país y es una responsabilidad hablar de lo sucedido", refirió Martin Langer, jefe adjunto de misión y consejero comercial de la Embajada de Alemania en Quito. El diplomático insistió en que Alemania continuará combatiendo toda forma de antisemitismo y mencionó un "renacimiento de la vida judía" en su país "a pesar de lo que sucedió". La ceremonia fue clausurada por el rabino de la comunidad quiteña, Nir Cohen, quien entonó la plegaria fúnebre hebrea "El Malé Rajamim" para honrar la memoria de las seis millones de "almas y héroes" que perdieron la vida como consecuencia de la política nazi para exterminar al judaísmo europeo, la denominada "Solución Final". 
Más Noticias

Sociedad Aprueban crédito suplementario a favor del Cuerpo de Bomberos por más de $4 millones

Deportes Fernando Pérez y Abraham Wright, abridores de Panamá en el Premundial U15

Sociedad Autorizan licencia para la Zona Franca Pesquera del Pacífico en Tanara

Sociedad Presupuesto de la CSS cubre el 63% de la población

Sociedad Corredor de Playas y variante de Campana, declarados de interés público

Sociedad Expertos de EE.UU. entrenan a inspectores aduaneros de Panamá y el Caribe

Judicial Gisela Agurto y Carlos Villalobos, designados como magistrados para la CSJ

Variedades ¡Beéle contraataca! Abogados niegan filtración y van por los culpables

Sociedad Consumo urbano de agua genera presión hídrica sobre el Canal de Panamá

Provincias Niño de seis años muere en Veraguas por posible cuadro de parásitos

Variedades Artistas panameños encargados de abrir el 'show' en Premios Juventud 2025

Deportes 'Jeringa' Guzmán regresa para rescatar a un deprimente Árabe Unido

Economía Gobierno publicará memorándum de entendimiento con Chiquita para su retorno al país

Variedades Natti Natasha revelará el género de su bebé en Panamá

Sociedad La corona de la Virgen de la Antigua de Panamá, una obra de orfebres españoles

Sociedad Ministra Muñoz defiende control de fondos sindicales ante querella de Conusi

Provincias Rectora de la Unachi indica que requieren un presupuesto mayor al de $72 millones

Deportes Panamá empata 1-1 con Guatemala y complica su clasificación al mundial de 2026

Mundo Nepal eleva a 25 los muertos en las protestas mientras presos huyen de varias cárceles

Variedades Nicole Pinto va por la corona de Miss Universo Panamá

Política Asamblea aprueba en tercer debate proyecto que modifica intereses preferenciales

Mundo Nepal eleva a 25 los muertos en las protestas mientras presos huyen de varias cárceles

Variedades Hugh Grant, el romántico más tímido

Economía Meduca podría extender su vigencia fiscal para garantizar ejecución presupuestaria

Suscríbete a nuestra página en Facebook