ACP usa tierras innecesarias para operar el Canal, Manfredo
Publicado 2002/07/31 23:00:00
- Ginebra
El ex subadministrador del Canal y ex negociador de los Tratados Torrijos-Carter, Fernando Manfredo, consideró que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha asumido tierras que no son realmente necesarias para la administración de la vía acuática.
Argumentó que la ACP utiliza áreas que no están comprendidas en los Tratados de 1977, ni tampoco en el Plan General de Uso de Suelos. Puntualizó que cuando el Canal inició operaciones necesitaba una cantidad muy pequeña de tierras para su funcionamiento, sin embargo, se destinó una porción significativa para las fuerzas militares de los Estados Unidos.
Añadió que durante el proceso de negociación del Tratado del Canal se delimitó cuáles eran las áreas de funcionamiento de la vía y cuando concluyó se estableció que sólo eran esas áreas.
A juicio de Manfredo, no son necesarias más tierras que aquellas establecidas cuando el Tratado expiró, aunque se dejaron áreas adyacentes si fueran requeridas para la expansión de la vía para evitar tener que hacer pagos elevados por indemnizaciones.
Explicó sólo 13 mil hectáreas eran utilizadas como área para la administración, funcionamiento y mantenimiento del Canal, la mayor parte eran tierras contiguas, incluyendo 3 millas de mar.
Precisó que las otras áreas no contiguas eran la represa de Madden, la estación de energía eléctrica, cerro Sossa, porciones del lago Gatún, oficinas de administración de Balboa y Cristóbal, líneas de transmisión eléctrica y depósitos.
Las declaraciones de Manfredo se dieron a raíz de la disputa existente entre la ACP y ARI por el control de algunos bienes revertidos. Ayer, mediante un comunicado, la ACP manifestó que estaba dispuesta a ceder estas tierras a la ARI si así lo consideraba el Estado.
Argumentó que la ACP utiliza áreas que no están comprendidas en los Tratados de 1977, ni tampoco en el Plan General de Uso de Suelos. Puntualizó que cuando el Canal inició operaciones necesitaba una cantidad muy pequeña de tierras para su funcionamiento, sin embargo, se destinó una porción significativa para las fuerzas militares de los Estados Unidos.
Añadió que durante el proceso de negociación del Tratado del Canal se delimitó cuáles eran las áreas de funcionamiento de la vía y cuando concluyó se estableció que sólo eran esas áreas.
A juicio de Manfredo, no son necesarias más tierras que aquellas establecidas cuando el Tratado expiró, aunque se dejaron áreas adyacentes si fueran requeridas para la expansión de la vía para evitar tener que hacer pagos elevados por indemnizaciones.
Explicó sólo 13 mil hectáreas eran utilizadas como área para la administración, funcionamiento y mantenimiento del Canal, la mayor parte eran tierras contiguas, incluyendo 3 millas de mar.
Precisó que las otras áreas no contiguas eran la represa de Madden, la estación de energía eléctrica, cerro Sossa, porciones del lago Gatún, oficinas de administración de Balboa y Cristóbal, líneas de transmisión eléctrica y depósitos.
Las declaraciones de Manfredo se dieron a raíz de la disputa existente entre la ACP y ARI por el control de algunos bienes revertidos. Ayer, mediante un comunicado, la ACP manifestó que estaba dispuesta a ceder estas tierras a la ARI si así lo consideraba el Estado.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.