Al ritmo del bunde y el bullerengue
Publicado 2006/04/05 23:00:00
- Maritza Bonilla
Los tambores, el palmoteo y el canto que acompaña su ejecución son algunas de las expresiones culturales presentes en el bullerengue, una danza sólo de mujeres.
Este quizás es uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que en tiempos coloniales tuvo connotaciones fúnebres.
La palabra bullerengue significa pollerón o falda de maternidad. El ritmo es marcado, autónomo, netamente africano, ejecutado por tambores.
Aquí las jóvenes salen al patio en fila, palmoteando con las manos en alto, a paso corto, similar al de la cumbia y en posición erguida.
Los desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente las rodillas, conservando el donaire y la compostura. La coreografía forma hileras y filas en línea recta y en menor medida, círculos. La danza termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas.
Este contagioso baile además de prevalecer en algunos sectores de Colombia, también se apoderó de la provincia del Darién, donde sus habitantes realizan diferentes actividades para hacer prevalecer su folclor.
Una de éstas consistió recientemente en una feria en la Plaza Catedral, en San Felipe, donde un grupo de personas entre niños y adultos bailaron diferentes melodías.
Según Edelmira Sánchez, presidenta de la Asociación Cultural Negra de Darién, en esta provincia no todo es malo, pues se esfuerzan por resaltar sus tradiciones.
El bunde es el único baile religioso porque es todo un ritual. Es propio de la región de Garachine, mientras que el bullerengue es un conjunto de movimientos sensuales. El varón hace reverencia a la mujer.
Ella baila y se desplaza con la yema de los dedos muy próxima al varón, quien le dice lo que le ofrece, pero ella cuida su fruto y lo cede a quien quiere.
Además de dar a conocer su folclor, esta asociación cultural presentó el disco compacto grabado en Yaviza que tiene un costo de B/.10 y que contiene voces darienitas y fotografías que dan a conocer las bellezas naturales que posee esta provincia que limita con Colombia.
El disco está acompañado por un folleto ilustrativo que indica quiénes participaron en las grabaciones. Este se continuará vendiendo en diferentes tiendas de la ciudad de Panamá.
La actividad también representó una protesta por los problemas que afectan a la provincia darienita. "Con las primeras lluvias la carretera se nos está cerrando", manifestó Sánchez.
*Los fondos que recauden serán utilizados para ayudar a los grupos folclóricos de las comunidades negras y próximamente tendrán en Yaviza la sede de la Casa de la Cultura.
Este quizás es uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que en tiempos coloniales tuvo connotaciones fúnebres.
La palabra bullerengue significa pollerón o falda de maternidad. El ritmo es marcado, autónomo, netamente africano, ejecutado por tambores.
Aquí las jóvenes salen al patio en fila, palmoteando con las manos en alto, a paso corto, similar al de la cumbia y en posición erguida.
Los desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente las rodillas, conservando el donaire y la compostura. La coreografía forma hileras y filas en línea recta y en menor medida, círculos. La danza termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas.
Este contagioso baile además de prevalecer en algunos sectores de Colombia, también se apoderó de la provincia del Darién, donde sus habitantes realizan diferentes actividades para hacer prevalecer su folclor.
Una de éstas consistió recientemente en una feria en la Plaza Catedral, en San Felipe, donde un grupo de personas entre niños y adultos bailaron diferentes melodías.
Según Edelmira Sánchez, presidenta de la Asociación Cultural Negra de Darién, en esta provincia no todo es malo, pues se esfuerzan por resaltar sus tradiciones.
El bunde es el único baile religioso porque es todo un ritual. Es propio de la región de Garachine, mientras que el bullerengue es un conjunto de movimientos sensuales. El varón hace reverencia a la mujer.
Ella baila y se desplaza con la yema de los dedos muy próxima al varón, quien le dice lo que le ofrece, pero ella cuida su fruto y lo cede a quien quiere.
Además de dar a conocer su folclor, esta asociación cultural presentó el disco compacto grabado en Yaviza que tiene un costo de B/.10 y que contiene voces darienitas y fotografías que dan a conocer las bellezas naturales que posee esta provincia que limita con Colombia.
El disco está acompañado por un folleto ilustrativo que indica quiénes participaron en las grabaciones. Este se continuará vendiendo en diferentes tiendas de la ciudad de Panamá.
La actividad también representó una protesta por los problemas que afectan a la provincia darienita. "Con las primeras lluvias la carretera se nos está cerrando", manifestó Sánchez.
*Los fondos que recauden serán utilizados para ayudar a los grupos folclóricos de las comunidades negras y próximamente tendrán en Yaviza la sede de la Casa de la Cultura.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.