La escalada de agresiones a este grupo se inicia desde los 75 años de edad
Ancianos son violentados, sigue negligencia familiar
Estadísticas del Mides indican que este año se han cometido varios casos de violencia hacia los ancianos, tales como abandonos y maltratos. Proyecto 100 a los 70 no representa beneficios para algunos adultos mayores, para ellos la iniciativa se ha convertido en una negación.
Derechos del adulto mayor
- Eladio Fernández
- Dirigente Sindical
Los ancianos en Panamá son maltratados, incluso se les trata como animales. Un ejemplo claro se ve al tratar de abordar el metrobús, ya que reciben golpes y patadas.
- Cuando quieres hacer compras, no realizan los ajustes como la ley lo exige.
- En el peor de los casos se nos falta el respeto, y al acudir a un policía, este manifiesta que debe interponerse la denuncia en la corregiduría.
Jason Morales
Desatención, negación de alimentos y abandono de familiares son los tipos de violencia más comunes que enfrenta un 10% de la población de adultos mayores.
Según registros del Centro de Orientación e Integración Social del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), a la fecha se han reportado cerca de 65 actos de violencia contra adultos mayores.
De estos, 20 casos han sido por abandono, y es el distrito de Arraiján el sector con más reportes con siete en total. En cuanto a las negligencias, a nivel nacional se identifican 24 casos y 17 de maltrato.
También hay cuatro recomendaciones para que los adultos mayores sean reubicados en algún centro de atención.
Por su parte, el Ministerio Público ha registrado cerca de cuatro denuncias por violencia hacia este grupo en el primer trimestre de este año.
En Panamá se considera como adulto mayor a las personas con más de 60 años; no obstante, es hasta los 75 años cuando empiezan a experimentar los diferentes tipos de violencia, de acuerdo con un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para la gerontóloga Edith Aguirre, quien estudia la vejez y el envejecimiento de una población y es la coordinadora de la Casa del Jubilado de la Caja de Seguro Social (CSS), los síntomas de un anciano violentado pueden observarse en el aislamiento que empiezan a practicar.
“Los ancianos violentados se enconchan, porque pueden tener pena y a su vez bajan la autoestima”, dijo la experta, quien atribuye a la violencia física los casos que más frecuenta.
“Desde la privación empieza la violencia, como cuando se priva de alimentos, de hablar o salir, porque a ellos les encanta salir”, comentó Aguirre.
Para estas personas, según Aguirre, la atención personal es la medicina que alivia los problemas psicológicos que a estas edades más afectan a los ancianos.
“El adulto mayor panameño es muy alegre, pero el carácter de estas personas influye mucho desde que son niños”, declaró la gerontóloga, quien observa en la vejez una multitud de virtudes que la sociedad panameña ha dejado de explotar.
Ante el creciente envejecimiento que vive la sociedad panameña, la conocedora manifiesta que debe hacerse más docencia en los cuidados del adulto mayor.
La conocedora mencionó que al adulto mayor se le debe garantiza el fortalecimiento de la motriz fina, que involucra actividades manuales, y la motriz gruesa, que son las actividades físicas y mentales.
Las lesiones personales hacia el adulto mayor son tipificadas en el Código Penal y comprendidas en los ar-tículos 136, 137, 138 y 148.
8
7
En este sentido, la fiscal tercera de familia, Iris de Araya, explicó que a pesar de no reportarse muchos casos de violencia doméstica en el Ministerio Público (MP), donde se vean involucrados los ancianos, ya que muchos casos se remiten a las Personerías Municipales, la pena oscila de 2 a 4 años de prisión o arrestos de fines de semana y tratamiento terapéutico en un centro de salud.
Sin embargo, si la lesión física causada excede de treinta días, la sanción se aumentará de tres a cinco años. A su vez, si la falta produce alguno de los efectos de los que trata el ar-tículo 137 del Código Penal, la sanción será de seis a diez años de prisión.
De Araya subrayó que un anciano también puede estar expuesto a diferentes tipos de maltrato, como lo son el abandono, la falta de cuidado o atención por parte de sus familiares, lo cual puede incidir de una u otra forma en ocasionarle lesiones que afecten su seguridad física y mental.
“Los ancianos en Panamá son maltratados, incluso se les trata como animales”, expresó el presidente de la Asociación de Jubilados Independientes, Eladio Fernández .
Fernández menciona que un claro ejemplo de maltratos hacia el adulto mayor se registra al intentar subir al metrobús, ya que reciben golpes en el proceso de abordaje.
“Cuando quieres hacer compras, las empresas no realizan los ajustes como la ley lo exige. Nos faltan el respeto, y al acudir a la policía, estos manifiestan que debemos interponer las denuncias en las corregidurías”, detalló el dirigente.
Por su parte, la fiscal Samaniego coincidió en que existen ancianos olvidados en el país. “Hay adultos mayores olvidados, y a los cuales no se les reconoce en gran parte el aporte que estos han dado a la formación integral de nuestras familias”, destacó.
La gerontología es la profesión que estudia el envejecimiento de la población, y tiene relación directa con la atención del adulto mayor, pero es poco estudiada en Panamá, ya que muchos prefieren otras carreras, al considerar que la labor representa cuidar viejitos, explicó Edith Aguirre.
La conocedora indicó que pueden existir otras disciplinas como la del trabajador social, pero el gerontólogo está capacitado para crear los entornos que necesita toda persona en esta preciada etapa de la vida.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.