Skip to main content
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Nación / Bacrim, detrás del tráfico de cocobolo y la minería ilegal

1
Panamá América Panamá América Sábado 05 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

la madera ilegal se vende en el amplio mercado oriental

Bacrim, detrás del tráfico de cocobolo y la minería ilegal

Actualizado 2014/10/13 00:22:55
  • José Alberto Chacón ([email protected])

Grupos delincuenciales de Panamá y Colombia dominan hectáreas de terrenos darienitas con el fin de talar el cocobolo y venderlo a miles de dólares. Las autoridades panameñas también han detectado que la minería ilegal está siendo utilizada para lavar activos; hay tres ríos en peligro.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La minería ilegal y el contrabando de madera del árbol cocobolo está causando serias lesiones al medio ambiente y muchos problemas de inseguridad en la provincia de Darién, reconocieron las autoridades panameñas.

Frank Ábrego, director general del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), señaló que han detectado que las bandas criminales colombianas o bacrim, los narcotraficantes y personas dedicadas a cualquier actividad ilícita están comercializando madera de cocobolo de ambos países de forma ilegal.

“Nuestra frontera está siendo devastada por estos grupos narcoterroristas que obtienen ganancias por la venta clandestina de las tucas de cocobolo, una especie que sabemos que forma parte del patrimonio natural del país”, declaró el militar.

Así mismo se nos informó que los pocos reductos de las Farc, que aún sobreviven en el área fronteriza de los dos países, han tomado como ejemplo la actividad en la que también participan pobladores de comunidades darienitas y colombianas.

De hecho, fue el propio Ábrego quien confirmó que muchos moradores de aquellos pueblos remotos son utilizados por las bacrim y hasta por las Farc para cargar por trochas que únicamente ellos conocen no solo droga, sino todo tipo de mercancía no declarada, entre ellas las tucas de este árbol en peligro.

“No descartamos que sean los propios vecinos quienes estén ayudando a los criminales para proveerlos de comida y también para mostrarles los caminos donde no hay presencia nuestra”, dijo.

En los últimos años, el contrabando de estas tucas se ha vuelto un buen negocio para quienes lo practican, cuenta Ábrego, quien también comentó que los 12 contenedores de cocobolo que se retuvieron el año pasado tenían un valor de 9 millones de dólares.'

lnterés
  • Cinco años atrás, la madera de cocobolo no tenía gran interés comercial. Su dureza le restaba valor y los compradores optaban por especies más suaves, como el espavé o el cedro.
Custodia
  • El Senafront, por convenio con la Anam, se encarga de custodiar la madera ilegal hasta que terminen los procesos legales que se levantan tras los decomisos.
Comercialización
  • Según la Autoridad Nacional del Ambiente, el cocobolo es una especie en extinción, pero la norma permite su venta controlada.
Las cifras
  • 35,000 dólares cuesta la tonelada de cocobolo en el mercado negro. La mayoría del cocobolo de este tipo va a China.
  • 4,000 dólares es el valor que obtienen los traficantes de este recurso natural si lo comercializan a nivel interno.

 

La fiebre del cocobolo es tal que incluso un vagón lleno de esta especie desapareció en mayo del 2013 del puerto Manzanillo en Colón, tras ser decomisado por la Anam. Luego del incidente, la Anam y la Autoridad Nacional de Aduanas se acusaron por la pérdida, pero al final se especuló que la carga fue llevada a oriente, el destino de la mayor cantidad de cocobolo que se extrae de la selva darienita.

Aunque no se conoce con exactitud el valor o la cantidad de estas tucas que se han confiscado en los últimos 5 años, se nos informó que cuando el Senafront retiene este tipo de mercancía, les debe dar custodia hasta que el Ministerio Público resuelva los procesos legales.

Una vez resueltos los litigios, la Anam, por ley, tiene el derecho de subastarlas aunque la madera sea producto de tala ilegal.

De la droga al oro

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Otra actividad peligrosa que está poniendo en riesgo el ecosistema darienita es la minería o la extracción ilegal de metales preciosos de los ríos.

Y son también las bandas criminales las que están llevando a cabo dicha actividad.

En este sentido, el Senafront ha detectado que el dinero que se genera por la venta de cocaína se está invirtiendo en la compra de insumos para poder realizar la minería en los lechos de los ríos de la apartada región.

Pero los narcos no son quienes buscan el oro, sino los pobladores que son auspiciados por las bacrim. “Los narcotraficantes, asesoran y financian esta actividad en Panamá como una forma de lavar o limpiar los activos que ellos obtienen del trasiego de droga, tratando de convertirlo en oro”.

Por último se pudo conocer que el río Sábalo, en Tucutí; el río Tupiza, en Pinogantí, y el río Caracol en Yaviza, todos en la provincia de Darién, son los principales cauces que están siendo utilizados para cometer estos ilícitos.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

La empresa aseguró que en la actualidad hay 1,100 buses prestando el servicio. Foto: Archivo

MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y Cincuentenario

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac y el embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Cortesía

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

La llegada de estos proyectos no solo proyecta a Panamá en la escena internacional, sino que también tiene un impacto económico directo.

Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en Panamá

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".