Café panameño sigue ganando renombre
- Marcelino Rosario
Los compradores de otros países están exigiendo más producción y han llegado directamente a la finca de los caficultores a adquirir el café.
El secreto del Geisha mantiene a Panamá navegando en la fama de tener en sus tierras, uno de los cafés más deliciosos del mundo en los últimos años.
Por primera vez en la historia de la caficultura panameña, los 15 mejores catadores de café de alta calidad a nivel mundial, representantes de prestigiosas empresas compradoras del grano, califican el café especial de Panamá en sus propios laboratorios.
Daniel Peterson y su familia, aún no salen del asombro. Nunca pensaron que las plantas que encontraron con pocos granos en 1996 dentro de su finca iban a convertirse en el café de mayor demanda a nivel internacional.
“Es un esfuerzo continuo. Cada año, la competencia se pone más apretada. Pero es interesante que este año los jueces no vinieron a Panamá, sino que las muestras les llegaron hasta sus laboratorios en cada uno de los países participantes”, dijo.
Este café ha alcanzado históricos precios en el mercado internacional que superan los 130 dólares la libra. Sin embargo, este año, a pesar de que las cantidades no son suficientes, la calidad es buenísima.
Calidad. Solo el Geisha de la Hacienda La Esmeralda alcanzó los 93.81 puntos, en la catación internacional “Lo mejor de Panamá”, seguido de Panacoffee Special con 90.79 puntos y en la tercera colocación el Geisha de la finca La Carleida con 88.82 puntos.
Ricardo Koiner, presidente de la Asociación de Café Especial de Panamá, detalló que los productores no se están enriqueciendo con los abismales precios que se logran en las subastas.
No obstante, por tratarse de lotes muy pequeños, permiten que el país alcance un reconocido nombre en el mercado consumidor de café especial.
En los últimos años, les ha dado resultado esta forma de promoción del café al punto que los compradores internacionales están exigiendo más producción y han llegado directamente a la finca de los caficultores a comprar el café.
Hay una ventana muy importante que se abre a los caficultores, pero en café especial y la dificultad es que en Panamá, de los 150 mil a 160 mil quintales que fue la producción de este año, entre el 20% al 30% califica como especial, el resto de la producción se oferta dentro del precio de la bolsa.
Esta industria mueve una notable actividad económica donde muchas personas entran como participantes y a pesar de las afectaciones en las condiciones climatológicas del 2008 y 2009, que hubo una merma en la producción, se estima que para el 2010, Panamá tendrá una mejor producción nacional.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.