Skip to main content
Trending
OMSA alerta del salto de enfermedades animales a nuevas especies y lugares inalteradosEmiten Alerta Amber por la desaparición de tres menores en Barú, ChiriquíUna nueva investigación revela cómo envejece la sangre humanaTrump dice que 'ojalá' los tribunales le permitan continuar con expulsiones de migrantes¡Día de llanto! Ancelotti y Luka Modric se despiden del Real Madrid
Trending
OMSA alerta del salto de enfermedades animales a nuevas especies y lugares inalteradosEmiten Alerta Amber por la desaparición de tres menores en Barú, ChiriquíUna nueva investigación revela cómo envejece la sangre humanaTrump dice que 'ojalá' los tribunales le permitan continuar con expulsiones de migrantes¡Día de llanto! Ancelotti y Luka Modric se despiden del Real Madrid
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Nación / Científico orgullosamente chorrerano

1
Panamá América Panamá América Sábado 24 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Científico orgullosamente chorrerano

Publicado 2004/10/09 23:00:00
  • Daschenka Chong
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Junto a otros científicos panameños, ha logrado avances en la lucha contra la lechmaniasis y la malaria. Su trabajo es reconocido internacionalmente.

Las grandes casas farmacéuticas no están interesadas en invertir en la búsqueda de curas para enfermedades que afectan a los países pobres. Simplemente no es redituable.
Por ellos los científicos de los países del Tercer Mundo saben que a ellos les corresponde descubrir la medicina para su gente. El doctor Eduardo Ortega es uno de ellos.
Junto a otras siete personas lleva a cabo un proyecto del Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT). En colaboración con el Instituto Smithsonian y la Universidad de Panamá, estudian la flora tropical panameña terrestre y marina, en busca de la cura a diferentes enfermedades como lechmaniasis, mejor conocida como "picada de bejuco"; malaria, chaga, cáncer de mama, de cerebro y de pulmón.

En dos áreas sus investigaciones han sido exitosas: la lechmaniasis y la malaria.

EPA: ¿Cuál ha sido el descubrimiento contra la lechmaniasis?
EO: Tenemos la patente de una planta panameña que tiene actividad en contra el parásito.
Doce millones de personas en el mundo están infectadas con lechmania; en Panamá se diagnostican tres mil casos cada año. El tratamiento consiste de 20 a 40 inyecciones dependiendo del tamaño de la persona y la droga tiene efectos tóxicos en el corazón, el páncreas y el hígado; entonces muchos abandonan el tratamiento por la toxicidad, el dolor y la duración del mismo. Entonces hay una necesidad urgente de buscar otra alternativa.

EPA: ¿Cuáles son los avances en la lucha contra la malaria?
EO: En los países desarrollados se marca el parásito de la malaria con material radioactivo para detectar al parásito y ver si estaba vivo o muerto. Este método no podía usarse en el país porque se necesitaba un permiso especial para la sustancia y luego de ser utilizada su desecho contaminaría el ambiente.
Aprendimos a cultivar correctamente el parásito de la malaria en Panamá y dos estudiantes nuestras descubrieron, gracias a su ingenio, una metodología que permite en el laboratorio detectar el material genético del parásito con fluorescencia.
Esta metodología patentada y descubierta por médicos panameños fue publicada en febrero pasado en una revista norteamericana científica de mucho prestigio. Ese conocimiento se ha exportado a Bolivia y Madagascar.
Pensamos que esta metodología no radioactiva va a ser adaptada por la mayoría de los grupos que trabajan con drogas antimaláricas y que se va a generalizar su uso en países desarrollados.

EPA: ¿Cómo se siente luego de este descubrimiento?
EO: Muy bien. Nos interesa que los países nuestros, ricos en biodiversidad (América Latina, Africa y Asia), puedan utilizar una metodología como la que hemos descubierto en Panamá en sus propios países.
Queremos cerrar el círculo. Tradicionalmente las empresas farmacéuticas venían a nuestros países, se llevaban nuestros compuestos, los descubrían, patentaban y luego nos lo vendían. Ahora estamos recogiendo las plantas en Panamá, purificamos y patentamos el compuesto. Estamos exportando al norte nuestra tecnología, ya no es la clásica transmisión del conocimiento tecnológico del norte al sur.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

La peste porcina africana es una de las enfermedades que preocupa a la OMSA. Foto: EFE

OMSA alerta del salto de enfermedades animales a nuevas especies y lugares inalterados

Yendri Daniela González García, de 5 años, mide 1.05 metros, es de contextura delgada, y también posee ojos y cabello negro. Foto. PGN

Emiten Alerta Amber por la desaparición de tres menores en Barú, Chiriquí

Células madre hematopoyéticas de ratón cultivadas en el día 12, lo que permite estudiar su biología en etapas muy tempranas.  Foto: EFE

Una nueva investigación revela cómo envejece la sangre humana

El presidente estadounidense, Donald Trump, sale de una ceremonia de graduación de la Academia Militar de EE. UU. Foto: EFE

Trump dice que 'ojalá' los tribunales le permitan continuar con expulsiones de migrantes

Desde el calentamiento, Modric fue el protagonista entre todos los jugadores. Foto: EFE

¡Día de llanto! Ancelotti y Luka Modric se despiden del Real Madrid




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".