Congreso fue un "perfecto fracaso"
Publicado 2006/06/21 23:00:00
- Ohigginis Arcia
Los historiadores también expresaron sus puntos de vista sobre el origen y espíritu que enmarca las celebraciones del Congreso Anfictiónico.
En ese sentido, Alberto Osorio Osorio manifestó que el Congreso Anfictiónico original fue un "perfecto fracaso", ya que las delegaciones, poco a poco, se fueron retirando por la insalubridad de Panamá.
Argumentó que el libertador Simón Bolívar nunca estuvo en Panamá para la celebración del Congreso. "El hizo la convocatoria desde Lima, y envió a un grupo de sus delegados", acotó.
Según el historiador, el espíritu de un evento como éste es la integración de los bloques políticos y económicos de la región latinoamericana, así como la Unión Europea (UE).
Y la idea de un Congreso Anfictiónico, se la inspiró a Bolívar el ejemplo histórico de los antiguos griegos, que acostumbraban celebrar asambleas con participación de las ciudades para tratar asuntos generales, de interés para todas.
La anfictionía aseguraba soluciones que contaban con un vigoroso apoyo y contribuían a la concordia entre los pueblos y a la estabilidad de sus instituciones.
Entre los países asistentes estaban Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Perú, Santo Domingo, Salvador, Uruguay, Venezuela y Panamá.
Treinta años después en el congreso de 1956, estuvieron líderes como Dwight Eisenhower de Estados Unidos y los más renombrados dictadores del continente como Fulgencio Batista de Cuba, Marcos Pérez Jiménez de Venezuela, Héctor Trujillo, hermano de Rafael Leonidas Trujillo, de República Dominicana, Anastasio Somoza de Nicaragua y hasta Alfredo Stroessner de Paraguay, quienes se dieron cita en nuestro país para hablar de democracia y de una América unida, fuerte y generosa.
Igualmente el Congreso celebrado en 1976, de acuerdo con el diario La Estrella, revivió las actividades antes olvidadas, ya que se cumplieron 150 años de haberse creado el Congreso.
Ese mismo año se iniciaron las diligencias, para el traslado de las actas del congreso a Panamá. El Congreso Anfictiónico de Panamá fue el primer paso promovido por el libertador Simón Bolívar en sus sueños de unidad de América Latina y del Caribe. No obstante, la evidente fragmentación originó que logros como la solidaridad, el procedimiento de la conciliación y la no intervención, estén en peligro de extinción.
En ese sentido, Alberto Osorio Osorio manifestó que el Congreso Anfictiónico original fue un "perfecto fracaso", ya que las delegaciones, poco a poco, se fueron retirando por la insalubridad de Panamá.
Argumentó que el libertador Simón Bolívar nunca estuvo en Panamá para la celebración del Congreso. "El hizo la convocatoria desde Lima, y envió a un grupo de sus delegados", acotó.
Según el historiador, el espíritu de un evento como éste es la integración de los bloques políticos y económicos de la región latinoamericana, así como la Unión Europea (UE).
Y la idea de un Congreso Anfictiónico, se la inspiró a Bolívar el ejemplo histórico de los antiguos griegos, que acostumbraban celebrar asambleas con participación de las ciudades para tratar asuntos generales, de interés para todas.
La anfictionía aseguraba soluciones que contaban con un vigoroso apoyo y contribuían a la concordia entre los pueblos y a la estabilidad de sus instituciones.
Entre los países asistentes estaban Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Perú, Santo Domingo, Salvador, Uruguay, Venezuela y Panamá.
Treinta años después en el congreso de 1956, estuvieron líderes como Dwight Eisenhower de Estados Unidos y los más renombrados dictadores del continente como Fulgencio Batista de Cuba, Marcos Pérez Jiménez de Venezuela, Héctor Trujillo, hermano de Rafael Leonidas Trujillo, de República Dominicana, Anastasio Somoza de Nicaragua y hasta Alfredo Stroessner de Paraguay, quienes se dieron cita en nuestro país para hablar de democracia y de una América unida, fuerte y generosa.
Igualmente el Congreso celebrado en 1976, de acuerdo con el diario La Estrella, revivió las actividades antes olvidadas, ya que se cumplieron 150 años de haberse creado el Congreso.
Ese mismo año se iniciaron las diligencias, para el traslado de las actas del congreso a Panamá. El Congreso Anfictiónico de Panamá fue el primer paso promovido por el libertador Simón Bolívar en sus sueños de unidad de América Latina y del Caribe. No obstante, la evidente fragmentación originó que logros como la solidaridad, el procedimiento de la conciliación y la no intervención, estén en peligro de extinción.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.