Contaminación de las escenas del delito afecta las investigaciones
Publicado 2006/03/27 00:00:00
- Elio Núñez
Contaminar la escena daña la investigación, incluso crea más hipótesis de las que se deben formular.
LA contaminación de la escena del delito sigue siendo el "Talón de Aquiles" de nuestro sistema policial y judicial. Este hecho se convierte en el primer vicio de una serie de eventos, cuyas consecuencias son más determinantes de las que suponemos.
En Panamá no hay un registro de investigados tras comprobar que alteraron intencionalmente las investigaciones desde el momento de ocurrido un hecho criminal, aunque sí se sabe de varios casos en los que la contaminación ocurre por el descuido o negligencia de los entes encargados de preservar la integridad del lugar.
Existen diversas razones por las que se da esta contaminación. Una es la escasez de peritos que posee el departamento de Criminalística de la Policía Técnica Judicial (PTJ), lo que hace que sean los últimos en aparecer en la escena del crimen. Eso abre mayores posibilidades de contaminación del área del delito.
Ese hecho no debería ser una razón valedera para que se dé este tipo de error, pues cualquier unidad de seguridad pública está debidamente instruida y autorizada para acordonar una zona en la que ha ocurrido un crimen, para salvaguardar los indicios mientras el fiscal y los peritos llegan.
De acuerdo con el jefe de la sección de Criminalística de la PTJ, David Villarreal, desde que hay una escena del crimen como tal, lo que corresponde a las primeras personas en llegar al área, es salvaguardarla y protegerla para evitar que se contamine y la alteren.
"Contaminar la escena del delito trae como consecuencia que se distorsione la investigación", explicó el investigador.
Hay cuatro aspectos fundamentales para preservar la escena, señala Villarreal, documentarla o fijar los indicios, mantener la seguridad de los indicios recolectados "que no se contaminen" y las mediciones de todo lo hallado en la escena.
Los peritos manejan con mucho cuidado lo encontrado en la escena; esto se hace porque el fiscal y juez que no van al área del crimen se basan en lo que la PTJ, a través de informes, les documenta con fotografías, croquis y un escrito, lo que permite que la autoridad se pueda transportar al lugar de los hechos sin haber estado allí.
El funcionario de la entidad judicial explica que al levantar una huella de la escena que no sea del delincuente sino de un transeúnte, un policía, un periodista, un bombero o emergencia, puede aparecer como sospechoso.
"Si nadie sabe que entraste y dejaste huella allí, la investigación puede tomar otro rumbo que no es el correcto y esto perjudica tanto al investigador, al fiscal y al juez al momento de tomar una determinación sobre la persona que cometió el delito", señala.
Las autoridades se han hecho eco de necesidad de respetar la escena del delito. Precisamente, la semana pasada unidades de la Policía Nacional participaron en un curso de Conservación de la Escena del Suceso y Recolección de Evidencia Física.
Investigadores consideran oportuno que en Panamá se responsabilice penalmente a quienes contaminen la escena de un delito.
La Policía Nacional recibió un curso de Conservación de la Escena del Suceso y Recolección de Evidencia Física.
Las unidades policiales son las primeras en llegar a la escena del delito, por lo que deben acordonar el lugar.
En Panamá no hay un registro de investigados tras comprobar que alteraron intencionalmente las investigaciones desde el momento de ocurrido un hecho criminal, aunque sí se sabe de varios casos en los que la contaminación ocurre por el descuido o negligencia de los entes encargados de preservar la integridad del lugar.
Existen diversas razones por las que se da esta contaminación. Una es la escasez de peritos que posee el departamento de Criminalística de la Policía Técnica Judicial (PTJ), lo que hace que sean los últimos en aparecer en la escena del crimen. Eso abre mayores posibilidades de contaminación del área del delito.
Ese hecho no debería ser una razón valedera para que se dé este tipo de error, pues cualquier unidad de seguridad pública está debidamente instruida y autorizada para acordonar una zona en la que ha ocurrido un crimen, para salvaguardar los indicios mientras el fiscal y los peritos llegan.
De acuerdo con el jefe de la sección de Criminalística de la PTJ, David Villarreal, desde que hay una escena del crimen como tal, lo que corresponde a las primeras personas en llegar al área, es salvaguardarla y protegerla para evitar que se contamine y la alteren.
"Contaminar la escena del delito trae como consecuencia que se distorsione la investigación", explicó el investigador.
Hay cuatro aspectos fundamentales para preservar la escena, señala Villarreal, documentarla o fijar los indicios, mantener la seguridad de los indicios recolectados "que no se contaminen" y las mediciones de todo lo hallado en la escena.
Los peritos manejan con mucho cuidado lo encontrado en la escena; esto se hace porque el fiscal y juez que no van al área del crimen se basan en lo que la PTJ, a través de informes, les documenta con fotografías, croquis y un escrito, lo que permite que la autoridad se pueda transportar al lugar de los hechos sin haber estado allí.
El funcionario de la entidad judicial explica que al levantar una huella de la escena que no sea del delincuente sino de un transeúnte, un policía, un periodista, un bombero o emergencia, puede aparecer como sospechoso.
"Si nadie sabe que entraste y dejaste huella allí, la investigación puede tomar otro rumbo que no es el correcto y esto perjudica tanto al investigador, al fiscal y al juez al momento de tomar una determinación sobre la persona que cometió el delito", señala.
Las autoridades se han hecho eco de necesidad de respetar la escena del delito. Precisamente, la semana pasada unidades de la Policía Nacional participaron en un curso de Conservación de la Escena del Suceso y Recolección de Evidencia Física.
Investigadores consideran oportuno que en Panamá se responsabilice penalmente a quienes contaminen la escena de un delito.
La Policía Nacional recibió un curso de Conservación de la Escena del Suceso y Recolección de Evidencia Física.
Las unidades policiales son las primeras en llegar a la escena del delito, por lo que deben acordonar el lugar.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.