De frontera a frontera
Publicado 2005/08/16 23:00:00
- Lidia E. Otero A.
La Panamericana es una vía que conecta a 13 países, pero en Panamá le llaman Interamericana.
POR MUCHOS años ha existido una confusión en cuanto a la designación de las carreteras que hay en la República de Panamá.
Así encontramos que la vía Ricardo J. Alfaro es llamada "Tumba Muerto" y que la Transístmica en realidad se llama vía Simón Bolívar.
Pero uno de los casos que ha sido motivo de discusión es definir cuál es la diferencia entre la carretera Panamericana y la Interamericana.
Panamá América pudo conocer que se trata de la misma vía que conecta y se extiende en el país de "frontera a frontera".
Para lograr la modernización vial se requiere contar con vías de comunicación accesibles, cómodas y de alto grado de seguridad, como es el caso de la carretera Panamericana, que conduce desde la frontera de David hasta el Darién y que nos coloca en un punto ideal para atraer nuevas y mayores inversiones para el desarrollo del país.
Antes, la vía que nos comunicaba de frontera a frontera se denominaba Interamericana, porque en el Barrio de Perejil, corregimiento de Bella Vista, se encontraban las Oficinas Interamericanas, administradas por los norteamericanos que eran los encargados de la administración de la carretera en 1960-1969, aproximadamente.
De allí que en vez de llamar a la carretera como Panamericana, se hizo popular el nombre de la empresa administradora de la calle: La Interamericana.
Fue a partir de 1970 que la labor pasó a ser dirigida por el Departamento de Calles del Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.).
La Carretera Panamericana, conocida popularmente como "La Panamericana" es un sistema colectivo de carreteras, aproximadamente 25.750km de largo, que casi vincula a todos los países del hemisferio occidental del continente americano con un tramo unido de carretera.
Las raíces de la Panamericana surgieron en el Imperio Inca con los caminos del Inca y luego se fue extendiendo para ser conocida como tal en la V Conferencia Internacional de los Estados Americanos en 1923.
Se extiende desde Alaska, en América del Norte, hasta Chile en América del Sur. El tramo notable que impide que la carretera se conecte completamente es un pedazo de tierra entre el extremo este de Panamá y el noroeste de Colombia llamado el Tapón de Darién, un tramo de 87 km. de selva montañosa dura.
Mucha gente se opone a completar la porción de Darién de la carretera por diversas razones, incluyendo el deseo de proteger la selva tropical ya que esa zona conforma una Reserva de la Biosfera, contener las enfermedades, proteger las vidas de los pueblos indígenas de la zona, prevenir que la fiebre aftosa ingrese en América del Norte, y el temor a que un mayor número de desplazados o insurgentes colombianos migren a Panamá.
Actualmente esta vía que nos conecta con otros países es ampliada.
Los avances han continuado a tal punto que se trabaja en la ampliación de los tramos Aguadulce - Divisa, Divisa - Santiago, Bajal - Guabalá, Concepción - Frontera.
Estos trabajos también conllevan la ejecución de pasos peatonales, vehiculares, capa base, pavimento y las barreras de seguridad en entrada de pueblos, escuelas, explicó Humberto Saldaña, Asistente de control de Proyectos del M.O.P.
La carretera lleva un modelo moderno, establecido por normas internacionales que indican que el ancho de la Panamericana es 3.60 metros y no se debe sobrepasar a una velocidad de 100 a 120 kilómetros.
En cuanto a los laterales, se amplía a treinta centímetros, enfatizó Saldaña.
El tramo Concepción - Frontera tiene un avance de 97% y fue diseñada a cuatro carriles, adheridos dos paños y la compañía encargada es Vía Concepción Frontera Divisa- Santiago, valorada la obra en 28.6 millones de balboas, dirigida por la Construtora Urbana, es importante señalar que cada contrato tiene un periodo establecido para el término de la obra por tramos.
En 16.9 millones asciende el costo de la reparación del tramo Aguadulce - Divisa, esto gastos cubren la reparación de losas rajadas, se coloca material selecto para las capas bases y se abren terceros carriles de desaceleración y aceleración en las respectivas entradas, esto en el caso de carreteras viejas.
El tramo Concepción - Frontera contempla trabajos sanitarios, planta de tratamiento para el servicio del Comunidad, además contará con una cámara de fumigación sanitaria, adicional al costo de la inversión.
Con esta innovadora arteria nos ponemos a la par de los avances modernos del mundo, ubicándonos como punto de enlace entre dos naciones latinoamericanas.
A la vez hace que el libre tránsito terrestre sea más fluido y rápido desde la capital al interior del país utilizando la moderna Panamericana, aunado a que usted tiene acceso a servicios y comunicación directa con otras áreas adyacentes de la campiña Panameña.
La Carretera Panamericana pasa por muchos climas y sistemas ecológicos diversos, desde las selvas densas hasta las montañas congeladas. Ya que la carretera pasa por muchos países, es poco uniforme. Algunos tramos de la carretera no son transitables durante la estación de las lluvias, y en muchas regiones viajar en auto es un riesgo.
Una de las partes famosas de la Carretera incluyen la Carretera de Alaska y en total transita por 13 países.
Así encontramos que la vía Ricardo J. Alfaro es llamada "Tumba Muerto" y que la Transístmica en realidad se llama vía Simón Bolívar.
Pero uno de los casos que ha sido motivo de discusión es definir cuál es la diferencia entre la carretera Panamericana y la Interamericana.
Panamá América pudo conocer que se trata de la misma vía que conecta y se extiende en el país de "frontera a frontera".
Para lograr la modernización vial se requiere contar con vías de comunicación accesibles, cómodas y de alto grado de seguridad, como es el caso de la carretera Panamericana, que conduce desde la frontera de David hasta el Darién y que nos coloca en un punto ideal para atraer nuevas y mayores inversiones para el desarrollo del país.
Antes, la vía que nos comunicaba de frontera a frontera se denominaba Interamericana, porque en el Barrio de Perejil, corregimiento de Bella Vista, se encontraban las Oficinas Interamericanas, administradas por los norteamericanos que eran los encargados de la administración de la carretera en 1960-1969, aproximadamente.
De allí que en vez de llamar a la carretera como Panamericana, se hizo popular el nombre de la empresa administradora de la calle: La Interamericana.
Fue a partir de 1970 que la labor pasó a ser dirigida por el Departamento de Calles del Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.).
La Carretera Panamericana, conocida popularmente como "La Panamericana" es un sistema colectivo de carreteras, aproximadamente 25.750km de largo, que casi vincula a todos los países del hemisferio occidental del continente americano con un tramo unido de carretera.
Las raíces de la Panamericana surgieron en el Imperio Inca con los caminos del Inca y luego se fue extendiendo para ser conocida como tal en la V Conferencia Internacional de los Estados Americanos en 1923.
Se extiende desde Alaska, en América del Norte, hasta Chile en América del Sur. El tramo notable que impide que la carretera se conecte completamente es un pedazo de tierra entre el extremo este de Panamá y el noroeste de Colombia llamado el Tapón de Darién, un tramo de 87 km. de selva montañosa dura.
Mucha gente se opone a completar la porción de Darién de la carretera por diversas razones, incluyendo el deseo de proteger la selva tropical ya que esa zona conforma una Reserva de la Biosfera, contener las enfermedades, proteger las vidas de los pueblos indígenas de la zona, prevenir que la fiebre aftosa ingrese en América del Norte, y el temor a que un mayor número de desplazados o insurgentes colombianos migren a Panamá.
Actualmente esta vía que nos conecta con otros países es ampliada.
Los avances han continuado a tal punto que se trabaja en la ampliación de los tramos Aguadulce - Divisa, Divisa - Santiago, Bajal - Guabalá, Concepción - Frontera.
Estos trabajos también conllevan la ejecución de pasos peatonales, vehiculares, capa base, pavimento y las barreras de seguridad en entrada de pueblos, escuelas, explicó Humberto Saldaña, Asistente de control de Proyectos del M.O.P.
La carretera lleva un modelo moderno, establecido por normas internacionales que indican que el ancho de la Panamericana es 3.60 metros y no se debe sobrepasar a una velocidad de 100 a 120 kilómetros.
En cuanto a los laterales, se amplía a treinta centímetros, enfatizó Saldaña.
El tramo Concepción - Frontera tiene un avance de 97% y fue diseñada a cuatro carriles, adheridos dos paños y la compañía encargada es Vía Concepción Frontera Divisa- Santiago, valorada la obra en 28.6 millones de balboas, dirigida por la Construtora Urbana, es importante señalar que cada contrato tiene un periodo establecido para el término de la obra por tramos.
En 16.9 millones asciende el costo de la reparación del tramo Aguadulce - Divisa, esto gastos cubren la reparación de losas rajadas, se coloca material selecto para las capas bases y se abren terceros carriles de desaceleración y aceleración en las respectivas entradas, esto en el caso de carreteras viejas.
El tramo Concepción - Frontera contempla trabajos sanitarios, planta de tratamiento para el servicio del Comunidad, además contará con una cámara de fumigación sanitaria, adicional al costo de la inversión.
Con esta innovadora arteria nos ponemos a la par de los avances modernos del mundo, ubicándonos como punto de enlace entre dos naciones latinoamericanas.
A la vez hace que el libre tránsito terrestre sea más fluido y rápido desde la capital al interior del país utilizando la moderna Panamericana, aunado a que usted tiene acceso a servicios y comunicación directa con otras áreas adyacentes de la campiña Panameña.
La Carretera Panamericana pasa por muchos climas y sistemas ecológicos diversos, desde las selvas densas hasta las montañas congeladas. Ya que la carretera pasa por muchos países, es poco uniforme. Algunos tramos de la carretera no son transitables durante la estación de las lluvias, y en muchas regiones viajar en auto es un riesgo.
Una de las partes famosas de la Carretera incluyen la Carretera de Alaska y en total transita por 13 países.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.