nacion
Denuncias de negligencia médica
Annette Hinestroza V. - Publicado:
EL AÑO pasado la Defensoría del Asegurado de la Caja de Seguro Social (CSS) recibió más de 5,000 quejas por un servicio deficiente.Un pequeño porcentaje, 643, respondió a la inconformidad con el servicio médico recibido o querellas por mala práctica médica.Iris Andrade, directora de esta unidad de la CSS, manifestó que los reclamos han aumentado en un 129%; sin embargo, por contradictorio que parezca, considera positiva esta cifra.Andrade analiza que más que un incremento en las fallas, lo que existe es cada vez más confianza entre los panameños en que las instituciones gubernamentales pueden resolver su problema.Aún así, estima que existe desconocimiento en la población sobre los canales a seguir en caso de no sentirse cómodos con la atención recibida.La ayuda se busca cuando se presenta el inconveniente y no como una forma de orientarse para que no suceda.En caso de error en las prestaciones económicas, la solución podría no pasar de la realización de trámites burocráticos; pero, cuando la salud humana está en riesgo, es imprescindible conocer los pormenores.Antes de denunciar que se ha cometido "negligencia médica", conviene conocer qué se considera como tal.Juan Kosmas, de Asesoría Legal del Ministerio de Salud (MINSA), asegura que puede hablarse en estos términos cuando un personal médico idóneo incurre en una falta.Asimismo, cuando se actúa con imprudencia, impericia y de manera dolosa.Si ese es el caso, el Consejo Técnico de Salud del MINSA es el encargado de determinar la decisión a tomar, afirma Kosmas.Los pasos, una vez interpuesta la denuncia ante este órgano, empiezan con el nombramiento de una comisión que evalúa si en efecto se cometieron faltas y puede terminar con una amonestación verbal e incluso con la revocatoria de la licencia para ejercer.Aunque Kosmas asegura que han sido mínimos los casos en los que se ha llegado a adoptar esta medida porque entra en juego la solidaridad entre colegas, quienes son los encargados de tomar la decisión final en el Consejo Técnico de Salud.Como abogado, Kosmas recomienda que quienes se sientan víctimas de negligencia procuren conservar todas las pruebas documentales posibles como exámenes médicos y testimonios de quienes conocen el caso.Iris Andrade, de la CSS asegura que antes de presentar una denuncia de este tipo hay pasos a seguir.La primera instancia es la sede de administrativa de las Policlínicas o unidades de atención.Una nota dirigida a la Dirección Médica podría solucionar el problema, asegura Andrade.De no encontrar respuesta en la unidad ejecutora, una segunda instancia es la Defensoría del Asegurado; donde se ofrece consultoría o se atiende el caso de quien siente desfavorecido en atención médica y prestaciones económicas.Andrade advierte que el objetivo de este organismo es evitar la burocracia que se genera en este tipo de trámites.La atención se realiza por orden de llegada.La Defensoría del Asegurado tiene sedes en Panamá, en el Edificio Bolívar y en las localidades de Aguadulce, Las Tablas, Almirante y Puerto Armuelles.La directora de esta unidad, asegura que el 80% de las personas que llegan a plantear denuncias, lo hacen por errores en sus prestaciones económicas.