Skip to main content
Trending
Comerciantes de Ocú piden auxilio por cierre de la vía principalTribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo MenesesMinsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacional
Trending
Comerciantes de Ocú piden auxilio por cierre de la vía principalTribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo MenesesMinsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacional
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Nación / ¿Dónde está la cabeza de Spadafora?

1
Panamá América Panamá América Jueves 17 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

¿Dónde está la cabeza de Spadafora?

Publicado 2004/09/10 23:00:00
  • Leonardo Machuca
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Han pasado 19 años y su muerte sigue siendo un misterio, peor aún, del paradero de su cabeza no se sabe nada y sus familiares prefieren no seguir indagando al respecto. Remover el dolor les hace daño.
La trágica muerte del doctor chitreano Hugo Spadafora y el autor del homicidio no deja de generar controversia, luego de casi dos décadas de incertidumbre y preguntas sin resolver.
De los 25 implicados, en su mayoría militares, sólo tres fueron condenados, siendo ellos el general Manuel Antonio Noriega como autor intelectual, Francisco Eliécer González Bonilla (Bruce Lee) y Julio César Miranda (Muñecón) como los responsables del hecho.
Era el viernes 13 de septiembre de 1985. Hugo Spadafora, quien residía en Costa Rica, salió en horas de la mañana con destino a la ciudad de Chitré, Panamá.
Viajó en avión hasta Coto 47 y de allí se trasladó en taxi hasta el sector fronterizo de Paso Canoas.
Al mediodía, Spadafora Franco ya estaba allá. Abordó un bus que lo llevaría hasta la ciudad de David, pero en un retén de las Fuerzas de Defensa subió un agente del G-2. Su nombre Francisco Eliécer González Bonilla, alias Bruce Lee, quien lo detuvo.
Al llegar a la ciudad de Concepción, González Bonilla bajó a Spadafora y lo condujo al cuartel de ese lugar, donde fue objeto de torturas y golpes.
En horas de la noche un jeep militar de las Fuerzas de Defensa llegó a Corozo, procedente del Cuartel de Concepción. Allí estaba Hugo Spadafora, malherido por los golpes y las torturas, pero vivo.
Fue en ese lugar donde el médico fue decapitado por un agente de las Fuerzas de Defensa, con un cuchillo de cocina..
Terminado el "trabajo", los agentes salieron en dos vehículos militares y arrojaron el cadáver sin cabeza al río La Vaquita. La cabeza fue enterrada en principio en el patio del destacamento, posteriormente la desenterraron y hasta la fecha es un misterio.
El cadáver fue encontrado por un campesino el 14 de septiembre de 1985, en la Quebrada El Roblito, territorio costarricense limítrofe con Panamá.
Para ese entonces, el presidente de la República, Nicolás Ardito Barletta, pidió que se nombrase una comisión especial para investigar el caso, aunque posteriormente fue obligado por Noriega a renunciar.
El homicidio de Spadafora sentó un precedente en la historia de Panamá. El país se unió al sufrimiento de la familia y los apoyó en las marchas y protestas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA estudió el caso a petición de la familia Spadafora, luego de lo cual responsabilizó al gobierno de Panamá por el crimen.
El mundo observaba de cerca las acciones de la dictadura militar, al tiempo que los panameños reaccionaban ante los vejámenes.
"La gente se lanzó a las calles, a pesar de la represión que existía en ese momento. De allí en adelante surge la lucha contra la dictadura. Hugo marcó una diferencia. Su muerte no fue en vano, ya que ahora vivimos en democracia", comentó Guido Spadafora, uno de los hermanos menores del doctor Hugo.
Guido Spadafora recuerda el lamentable hecho donde murió su hermano. "Hugo era una persona muy puntual. Cuando él decía que iba a llegar a determinada hora, estábamos seguros que sería así, pero al ver que pasaron las horas y no llegaba empezamos a preocuparnos".
Al día siguiente se enteraron de la muerte de Hugo. "Fue un golpe muy duro para la familia".
Acerca del juicio, indicó que hubo algunas fallas que confundieron al jurado de conciencia, lo que fue decepcionante.
Agregó que la forma de presentación del caso fue complicada debido a la demora para la realización del juicio.
"Una vez cayó el régimen, muchos de los implicados dijeron la verdad, pero después pasó mucho tiempo y las defensas pudieron armar muy bien sus estrategias y confundieron al jurado de conciencia. Afortunadamente hubo tres que fueron declarados culpables, incluyendo a Noriega".
Para el abogado, Marco Tulio Hernández, quien defendió al capitán Demetrio "Palé" Rodríguez, quien fue declarado inocente, su cliente no se encontraba en el momento en que ocurrió el hecho porque estaba en David.
Los únicos que se encontraban en el lugar de los hechos cuando se cometió el crimen fueron Francisco Eliécer González Bonilla (Bruce Lee) y Julio César Miranda (Muñecón).
A juicio del jurista, la parte querellante hizo su trabajo, pero actuaron más con pasión que con el derecho. "No fueron objetivos y no tenían cómo probar que los demás implicados tuvieron participación en este delito", sentenció Hernández.
Manuel Antonio Noriega: Fue condenado a 20 años por ser el autor intelectual del homicidio. Esta pen,a está pendiente de cumplir debido a que actualmente el general se encuentra detenido en Estados Unidos por narcotráfico.
Francisco González Bonilla, "Bruce Lee", está cumpliendo su pena en la Cárcel Pública de Santiago de Veraguas desde el 5 de febrero de 1990. Saldrá libre el 5 de febrero de 2010. Hasta el momento presenta buena conducta.
Julio César Miranda "Muñecón", ingresó a la Cárcel Pública de David el 29 de enero de 1990. Saldrá libre el 29 de enero de 2010. Presenta buena conducta.
En 1993 se realizó el juicio por el asesinato del doctor Hugo Spadafora, en donde un jurado de conciencia declaró culpables al general Manuel Antonio Noriega, Francisco Eliécer González Bonilla, alias Bruce Lee, y a Julio César Miranda, alias Muñecón.
González Bonilla y Miranda, se encuentran cumpliendo sus respectivas penas.
Aún sigue en el misterio el paradero de la cabeza del doctor Hugo Spadafora, la cual nunca ha aparecido.
Hugo Spadafora Franco nació en Chitré el 6 de septiembre de 1940. Era hijo de Rebeca Franco y Carmelo Spadafora.
Según su hermano Guido Spadafora, Hugo era una persona alegre, pero seria al mismo tiempo.
Este médico chitreano se podía mezclar con individuos muy preparados, como también con las poco letradas. Conversaba igual con jóvenes, niños, ancianos y gobernantes.
Era un hombre de grandes conocimientos y gran inteligencia. No era de teorías, sino de prácticas.
Médico de profesión, pero de corazón un hombre de verdadera política.
Sus estudios primarios los hizo en la ciudad de Chitré, mientras que su secundaria en el Instituto Nacional.
Luego se fue a Italia, en donde obtuvo el diploma de médico en la Universidad de Bologna.
Creció en la época de las revoluciones como la cubana, la costarricense. Era un estudioso de la teoría política.
Fue amigo cercano del general Omar Torrijos. Hugo era un social demócrata. El creía que Omar Torrijos quería hacer una transformación democrática en Panamá y en parte fue interrumpido por Noriega.
A su regreso a Panamá, en 1965, trabajó en el hospital Santo Tomás por seis meses, ya que partió rumbo a El Cairo para beneficiarse de una beca que el Gobierno egipcio le había otorgado para hacer estudios de postgrado
Estando allá, decidió trabajar como médico en la lucha que el africano Amílcar Cabral lideraba en Guinea.
Regresó nuevamente a Panamá en 1967. Ingresó a la Caja de Seguro Social con el fin de continuar su internado médico.
Fue nombrado viceministro de Salud en agosto de 1976, pero renunció el 15 de septiembre de 1978 y se sumó a la lucha contra la tiranía que oprimía al pueblo nicaragüense. Finalmente Somoza cayó y los sandinistas triunfaron.
Al regresar a Panamá le fueron ofrecidos varios puestos públicos, pero no aceptó para evitar que confundieran sus luchas e ideales con algún tipo de ambición.
Hugo Spadafora escribió varios libros en donde dejó sentada la necesidad de lograr el entendimiento entre los panameños.
Criticó duramente a Manuel Antonio Noriega, a quien acusó de corrupción, sadismo y hasta de asesinar al general Omar Torrijos. Al morir, Spadafora recopilaba pruebas sobre la relación de Noriega con el tráfico de drogas y armas.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Ocú sigue a la espera de que los trabajos concluyan según lo prometido, para recuperar su ritmo habitual y reactivar su dinámica económica. Foto. Thays Domínguez

Comerciantes de Ocú piden auxilio por cierre de la vía principal

Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu. Archivo

Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Las autoridades reiteraron que mantendrán una vigilancia constante de las fuentes hídricas. Foto. Ilustrativa

Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humano

Implementan  proyecto STR. Foto: Cortesía.

Implementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo

Carne para reexportación. Foto: Ilustrativa

Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacional




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".