Encuentro científico francés en Panamá
Publicado 2004/09/10 23:00:00
- REDACCION
Astronomía y Ocenografía son las dos grandes áreas que incluye la celebración de la Segunda Quincena Científica Francesa en Panamá, que se realizará del 14 al 24 de septiembre en la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad de Panamá y la Alianza Francesa.
Organizan el encuentro, la Embajada de Francia, la Alianza Francesa, la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad de Panamá, la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia y la Asociación Panameña de Aficionados a la Astronomía.
Además de los científicos panameños, participarán los franceses Sébastien Fontaine, astrónomo y astrofísico, así como Ivan Conesa, oceanógrafo del Instituto Francés de Investigación para la Explotación Durable del Mar.
En la morgue del Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social se mantiene el cadáver del señor Taurino Hernández Rodríguez.
El ciudadano, con cédula 8-34-249, falleció el pasado 13 de agosto en el hospital y hasta el momento sus familiares no han retirado su cuerpo.
Hasta el próximo 24 de septiembre estarán abiertas las inscripciones del gobierno municipal infantil 2004, actividad organizada por el Consejo de Panamá y en la que pueden participar estudiantes destacados de sexto grado.
Los directores de las escuelas oficiales o particulares deben enviar la comunicación a la Secretaría General del Consejo, o llamar a los teléfonos: 211-0887/211-0775.
El estudiante seleccionado debe residir dentro del corregimiento respectivo y presentarse al Consejo Municipal el lunes 27 de septiembre a las 8:30 a.m.
Mañana, playas y costas de diferentes puntos del país se limpiarán. El punto de partida será el Mercado de Artesanías, en Panamá Viejo, a las 8:00 a.m.
La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), la Alcaldía de Panamá, la Fundación para la Protección del Mar (PROMAR). el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), y directivos de Banistmo, apoyan esta iniciativa.
Médico de profesión, pero de corazón un hombre de verdadera política.
Sus estudios primarios los hizo en la ciudad de Chitré, mientras que su secundaria en el Instituto Nacional.
Luego se fue a Italia, en donde obtuvo el diploma de médico en la Universidad de Bologna.
Creció en la época de las revoluciones como la cubana, la costarricense. Era un estudioso de la teoría política.
Fue amigo cercano del general Omar Torrijos. Hugo era un social demócrata. El creía que Omar Torrijos quería hacer una transformación democrática en Panamá y en parte fue interrumpido por Noriega.
A su regreso a Panamá, en 1965, trabajó en el hospital Santo Tomás por seis meses, ya que partió rumbo a El Cairo para beneficiarse de una beca que el Gobierno egipcio le había otorgado para hacer estudios de postgrado
Estando allá, decidió trabajar como médico en la lucha que el africano Amílcar Cabral lideraba en Guinea.
Regresó nuevamente a Panamá en 1967. Ingresó a la Caja de Seguro Social con el fin de continuar su internado médico.
Fue nombrado viceministro de Salud en agosto de 1976, pero renunció el 15 de septiembre de 1978 y se sumó a la lucha contra la tiranía que oprimía al pueblo nicaragüense. Finalmente Somoza cayó y los sandinistas triunfaron.
Al regresar a Panamá le fueron ofrecidos varios puestos públicos, pero no aceptó para evitar que confundieran sus luchas e ideales con algún tipo de ambición.
Hugo Spadafora escribió varios libros en donde dejó sentada la necesidad de lograr el entendimiento entre los panameños.
Criticó duramente a Manuel Antonio Noriega, a quien acusó de corrupción, sadismo y hasta de asesinar al general Omar Torrijos. Al morir, Spadafora recopilaba pruebas sobre la relación de Noriega con el tráfico de drogas y armas.
Organizan el encuentro, la Embajada de Francia, la Alianza Francesa, la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad de Panamá, la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia y la Asociación Panameña de Aficionados a la Astronomía.
Además de los científicos panameños, participarán los franceses Sébastien Fontaine, astrónomo y astrofísico, así como Ivan Conesa, oceanógrafo del Instituto Francés de Investigación para la Explotación Durable del Mar.
En la morgue del Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social se mantiene el cadáver del señor Taurino Hernández Rodríguez.
El ciudadano, con cédula 8-34-249, falleció el pasado 13 de agosto en el hospital y hasta el momento sus familiares no han retirado su cuerpo.
Hasta el próximo 24 de septiembre estarán abiertas las inscripciones del gobierno municipal infantil 2004, actividad organizada por el Consejo de Panamá y en la que pueden participar estudiantes destacados de sexto grado.
Los directores de las escuelas oficiales o particulares deben enviar la comunicación a la Secretaría General del Consejo, o llamar a los teléfonos: 211-0887/211-0775.
El estudiante seleccionado debe residir dentro del corregimiento respectivo y presentarse al Consejo Municipal el lunes 27 de septiembre a las 8:30 a.m.
Mañana, playas y costas de diferentes puntos del país se limpiarán. El punto de partida será el Mercado de Artesanías, en Panamá Viejo, a las 8:00 a.m.
La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), la Alcaldía de Panamá, la Fundación para la Protección del Mar (PROMAR). el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), y directivos de Banistmo, apoyan esta iniciativa.
Médico de profesión, pero de corazón un hombre de verdadera política.
Sus estudios primarios los hizo en la ciudad de Chitré, mientras que su secundaria en el Instituto Nacional.
Luego se fue a Italia, en donde obtuvo el diploma de médico en la Universidad de Bologna.
Creció en la época de las revoluciones como la cubana, la costarricense. Era un estudioso de la teoría política.
Fue amigo cercano del general Omar Torrijos. Hugo era un social demócrata. El creía que Omar Torrijos quería hacer una transformación democrática en Panamá y en parte fue interrumpido por Noriega.
A su regreso a Panamá, en 1965, trabajó en el hospital Santo Tomás por seis meses, ya que partió rumbo a El Cairo para beneficiarse de una beca que el Gobierno egipcio le había otorgado para hacer estudios de postgrado
Estando allá, decidió trabajar como médico en la lucha que el africano Amílcar Cabral lideraba en Guinea.
Regresó nuevamente a Panamá en 1967. Ingresó a la Caja de Seguro Social con el fin de continuar su internado médico.
Fue nombrado viceministro de Salud en agosto de 1976, pero renunció el 15 de septiembre de 1978 y se sumó a la lucha contra la tiranía que oprimía al pueblo nicaragüense. Finalmente Somoza cayó y los sandinistas triunfaron.
Al regresar a Panamá le fueron ofrecidos varios puestos públicos, pero no aceptó para evitar que confundieran sus luchas e ideales con algún tipo de ambición.
Hugo Spadafora escribió varios libros en donde dejó sentada la necesidad de lograr el entendimiento entre los panameños.
Criticó duramente a Manuel Antonio Noriega, a quien acusó de corrupción, sadismo y hasta de asesinar al general Omar Torrijos. Al morir, Spadafora recopilaba pruebas sobre la relación de Noriega con el tráfico de drogas y armas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.