Excesivo ruido en distritos de Panamá, San Miguelito y Colón
Publicado 2004/08/02 23:00:00
- Luis Castillo
Entre las principales fuentes fijas de contaminación sonora están las industrias, talleres automotrices, discotecas o salones de baile y aeropuertos.
Niveles de ruido superiores a los establecidos en las normas legales vigentes en el país se registran en los distritos de Panamá, San Miguelito y Colón.
Ello se deriva del resultado de mediciones realizadas en las avenidas de mayor tráfico vehicular de estos distritos, según el Informe del Estado del Ambiente, publicado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).
Se destaca que el crecimiento urbano desordenado, que no segrega el uso residencial, industrial, recreacional y de servicios, contribuye a la generación de ruidos que afectan a la comunidad.
Según el informe, en las mediciones se determinó que del sector transporte surge gran parte del ruido en las ciudades, asociado a la calidad del pavimento, las infrasestructuras viales existentes y a la bulla de troneras y bocinas.
En las mediciones se encontró que entre las principales fuentes fijas de contaminación sonora en las áreas estudiadas aparecen las industrias, talleres automotrices, discotecas o salones de baile y aeropuertos. En esta última área, por el ruido de las aeronaves en sus maniobras de despegue y aterrizaje.
En el estudio se determinó que en los días no laborables los niveles sonoros disminuyen considerablemente.
Según el Código Sanitario, el Ministerio de Salud es la autoridad competente con relación al tema, por lo que ha desarrollado acciones de regulación, control y fiscalización. Conjuntamente con la ANAM, atiende las denuncias de los ciudadanos.
La Organización Mundial de la Salud establece que los niveles sonoros de 70 decibeles puede causar efectos críticos sobre la salud, como deficiencia auditiva.
Las mediciones de Panamá, San Miguelito y Colón reflejaron que el ruido alcanza esos niveles.
Ello se deriva del resultado de mediciones realizadas en las avenidas de mayor tráfico vehicular de estos distritos, según el Informe del Estado del Ambiente, publicado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).
Se destaca que el crecimiento urbano desordenado, que no segrega el uso residencial, industrial, recreacional y de servicios, contribuye a la generación de ruidos que afectan a la comunidad.
Según el informe, en las mediciones se determinó que del sector transporte surge gran parte del ruido en las ciudades, asociado a la calidad del pavimento, las infrasestructuras viales existentes y a la bulla de troneras y bocinas.
En las mediciones se encontró que entre las principales fuentes fijas de contaminación sonora en las áreas estudiadas aparecen las industrias, talleres automotrices, discotecas o salones de baile y aeropuertos. En esta última área, por el ruido de las aeronaves en sus maniobras de despegue y aterrizaje.
En el estudio se determinó que en los días no laborables los niveles sonoros disminuyen considerablemente.
Según el Código Sanitario, el Ministerio de Salud es la autoridad competente con relación al tema, por lo que ha desarrollado acciones de regulación, control y fiscalización. Conjuntamente con la ANAM, atiende las denuncias de los ciudadanos.
La Organización Mundial de la Salud establece que los niveles sonoros de 70 decibeles puede causar efectos críticos sobre la salud, como deficiencia auditiva.
Las mediciones de Panamá, San Miguelito y Colón reflejaron que el ruido alcanza esos niveles.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.