Exoneración de impuestos en Panamá beneficiaría al 15% de los contribuyentes
- Buenos Aires/
La nueva reforma tributaria que el gobierno de Panamá se apresta a discutir en Consejo de Gabinete sólo exonera al 15 por ciento de los contribuyentes que pagan Impuesto Sobre la Renta (ISR), advirtió hoy un experto en asuntos fiscales.
Rafael Rivera, gerente senior de la firma de Auditoría KPMG, explicó que, según la última versión del proyecto de ley fechado el 11 de febrero, la exoneración del ISR a quienes tienen ingresos anuales de hasta 11.000 dólares beneficiará al 15 por ciento de los que lo pagan, cuando ese límite está ahora en 9.500 dólares al año.
En un foro convocado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), el experto sostuvo que los que ganan de 11.000 a 50.000 dólares anuales pagarán una tasa de 15% sobre el excedente de 11.000 dólares (hasta ahora es 24% en promedio).
Quienes ganen más de 50.000 dólares al año pagarán 25% (ahora es del 27%) de ISR sobre el exceso de esa suma, pues los primeros 11.000 están exonerados y de 11.000 a 50.000 le tocará pagar el 15%.
En contrapartida, a los que sí presentan Declaración de la Renta se pretende eliminarles el derecho a la deducción básica general (800 dólares), la de los dependientes (250 dólares por cada uno), los intereses que se pagan por los préstamos educativos y el Impuesto al Seguro Educativo (1,25% mensual sobre el salario bruto).
Sólo se mantiene el derecho a la deducción básica si la declaración es conjunta de marido y mujer, hasta 800 dólares anuales, los gastos médicos, el pago de intereses hipotecarios en condiciones no subsidiadas y los aportes a los fondos privados de pensiones o jubilaciones.
No obstante, reconoció que, en medio del gran debate que ha generado el proyecto de ley, "parece que la mayoría debe obtener un ahorro mínimo".
En cuanto a impuestos indirectos, uno de los principales elementos de esta reforma es el aumento del de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS, conocido como IVA en otros países) del 5 al 7%, y su aplicación a áreas que no lo pagaban, como restaurantes.
Respecto a las empresas, se les reducirá el ISR a partir de 2010 del 30 al 27,5% y desde 2011 se reduce al 25% anual sobre su renta gravable.
Pero, se exceptúa de esta reducción a los bancos, empresas de seguros, de minería, de cemento, de energía eléctrica y de telecomunicaciones, para los que se mantiene la tasa del 30%.
Esto, apuntó, puede considerarse contrario "a la seguridad jurídica", si se pretende aplicar a partir de julio próximo, cuando la tradición tributaria del país es esperar al siguiente año fiscal, y también se teme que "se cree dos tipos de categorías de clientes" porque el gobierno justifica este cambio en que las empresas exceptuadas tienen "altos márgenes de rentabilidad".
Efectivamente, el ministro de Economía y Finanzas, el ex banquero Alberto Vallarino, ha explicado públicamente que estos tienen que contribuir más al fisco y ha indicado que a los bancos les subirá la tasa efectiva del ISR del 8 al 15% anual y se les duplicará el costo anual de la licencia bancaria.
Otro aspecto que puede afectar el flujo de caja de las empresas es el cambio del pago del impuesto sobre la renta estimado, hasta ahora en tres partidas (junio, septiembre y diciembre), que cambia a una obligación mensual equivalente al 1 por ciento de la venta total.
Los cambios que trae la reforma tributaria, según el viceministro panameño de Finanzas, Dulcidio de la Guardia, pretenden reducir la carga impositiva a los obreros y la clase media y trasladar este peso hacia las personas y empresas con mayor poder adquisitivo para financiar las obras de desarrollo.
No obstante, el economista David Sayed sostiene que el conjunto de la enmienda fiscal es "altamente regresiva" porque, por ejemplo, el 7% del impuesto al consumo afectará hasta las fondas de comida donde van los trabajadores.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.