FELABAN confía en capacidad de Latinoamérica para afrontar la crisis global
- PANAMÁ
La banca latinoamericana se encuentra en una "situación estelar" para afrontar el impacto de la crisis financiera mundial, dijo hoy en rueda de prensa el presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), Fernando Pozo.
"Latinoamérica ha tenido grandes niveles de crecimiento, así que podemos pasar el bache que se avecina si las asociaciones bancarias aplican medidas para aumentar la "bancarización" y la autorregulación", explicó Pozo en el marco de la XLII asamblea anual de FELABAN que se inauguró este domingo en Panamá.
En cuanto a la primera estrategia de regulación prevista, la "bancarización", el presidente de FELABAN destacó la importancia de facilitar el acceso a créditos a individuos y pequeñas empresas, para "ayudar al sector productivo y proteger a los sectores más vulnerables ante la crisis".
"El proceso debe pasar por abrir ventanillas conjuntas entre la banca privada y la estatal, y buscar el apoyo de los países más grandes", añadió.
Para enfrentar la crisis desde la autorregulación, FELABAN presentó hoy el "Código marco de prácticas de buen gobierno corporativo para entidades del sector financiero latinoamericano", resultado de un análisis elaborado en 2007 con buenas prácticas en bancos colombianos, chilenos y brasileños.
Esta propuesta de FELABAN para los bancos que la integran no pretende sustituir la regulación ya existente, sino añadir un planteamiento adaptado a los sistemas bancarios de América Latina.
"Hemos aprendido mucho sobre la necesidad de diferenciar un directorio de las direcciones ejecutivas o de las nuevas políticas de crédito para nuestra región", aseguró Pozo.
La reducción en la exportación y precio de productos primarios propios de la zona, como los granos y minerales; la disminución del flujo de remesas procedentes de países más industrializados; y la caída del crédito serán los principales retos a enfrentar por las economías latinoamericanas.
Sobre América Central, Pozo reconoció que se encuentra en "una situación compleja, que requerirá del apoyo de países más grandes para diversificar sus ingresos".
"Por su tamaño, estos países tienen menos diversidad de productos, además de que son más dependientes del mercado norteamericano y de la entrada de remesas del extranjero", agregó.
Entre hoy y mañana, día en que se clausura el encuentro, 1.200 ejecutivos bancarios de América Latina, Europa, Asia y Oriente Medio asistirán a conferencias impartidas por el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; el economista estadounidense Nouriel Roubini, ex miembro del consejo de asesores de la Casa Blanca; el superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensión del Perú, Felipe Tam Fox; y el superintendente financiero de Colombia, César Prado Villegas.
Además, se celebrarán mesas redondas para tratar los "Últimos acontecimientos en el ámbito financiero de Estados Unidos y el resto del mundo", y las "Acciones a tomar por las autoridades supervisoras del sector bancario como consecuencia de los acontecimientos en EE.UU.".
Durante la reunión, también se llevará a cabo el VII curso de actualización profesional para periodistas de América Latina y el Caribe sobre el sistema financiero en la subregión y se anunciará la nueva junta directiva de FELABAN.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.