Skip to main content
Trending
Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vidaSPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco AntiguoSuben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del añoDos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër DíBuques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados
Trending
Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vidaSPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco AntiguoSuben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del añoDos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër DíBuques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Nación / Histórica mutación de una institución sin resultados

1
Panamá América Panamá América Sábado 02 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Histórica mutación de una institución sin resultados

Publicado 2011/12/18 22:03:55
  • Gilberto Soto (gilberto.soto@epasa.com)
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Los gobiernos panameños tienen 106 años lidiando con el problema de la basura, sin que hasta la fecha hayan logrado resultados positivos en materia de recolección.

Desde 1905, cuando el Gobierno adoptó la responsabilidad de darle tratamiento a los desechos sólidos, se busca la fórmula para quitarse de encima el histórico “dolor de cabeza”.

A partir del comienzo de la República se han creado oficinas, departamentos, direcciones, y ahora, hasta una autoridad, con la que buscan atender el problema y desaparecer la permanente molestia de los usuarios.

En 1905, la tarea en las ciudades de Panamá y Colón le correspondió a la Oficina de Salud, adscrita a la Comisión del Canal. Durante 57 años, las cosas no resultaron como se esperó y entonces se decidió, mediante Ley 17 de 1962, crear el Patronato de Aseo, regido por la comuna capitalina.

En manos municipales, la intención no prosperó y en 1970, a través del Decreto de Gabinete 409, pasó a manos del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, bajo el nombre de Departamentos de Acueductos, Cloacas y Aseo (DACA).

Metamorfosis.
Los pocos resultados y el crecimiento acelerado de la población llevó a que en la administración del expresidente Nicolás Ardito Barleta se creara, por medio de la Ley 41 del 8 de noviembre de 1984, la Dirección Metropolitana de Aseo (DIMA).

Por 15 años, hasta 1999, las cosas parecían coger el rumbo correcto, al punto que la ciudad llegó a recibir el nombre por parte de los foráneos como “la tacita de oro”.

Ana Tena, jefa de las hormiguitas, con 40 años de servicio en la institución, cuenta que en esos años la población era consciente del trabajo que se realizaba y de la forma en que debía disponerse la basura.

Con el paso del tiempo, la gente perdió los buenos hábitos y costumbres, relató Tena, quien, aunque jubilada, sigue laborando.

Al finalizar la década de los 90, cuando la República se preparaba para los actos de reversión del Canal, el problema volvió a convertirse en la sombra del Gobierno.

Con 960 empleados, 94 camiones propios y un presupuesto de 907 mil 310 dólares, la DIMA pasó nuevamente a manos de la administración municipal, traspaso que entró en vigencia el 1 de septiembre de 1999, con la administración de Juan Carlos Navarro. El cambio de administración llevó consigo una reforma a la Ley 41 de la DIMA, que modificó su nombre a Dirección Municipal de Aseo Urbano y Domiciliario (DIMAUD). La reforma se hizo en agosto de ese mismo año.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Lo que parecía la búsqueda de una solución permanente, se convirtió en el camino al despeñadero de la DIMAUD.

Las deudas del Gobierno Central y la mora residencial y comercial se convirtieron en el “talón de Aquiles “ de la institución.

Hasta el 2009, la cifra por morosidad se mantenía en 28 millones de dólares por recuperar. Para entonces, la entidad solo se manejaba con un presupuesto anual de 38 millones de dólares.

A pesar de los esfuerzos por optimizar el servicio, el problema se agudizó, al punto que hubo atrasos en el pago de las planillas y la suspensión del servicio por la falta de camiones y equipos. Las consecuencias: una ciudad abarrotada de basura.

El Ejecutivo intervino por 90 días, con un subsidio de 3.5 millones de dólares y el alquiler y la reparación de 36 vehículos adicionales para evitar una epidemia.

La crisis de la basura, como le llamó el Gobierno, motivó una nueva estrategia, por lo que se decidió que la entidad se elevara a rango de Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), bajo la aprobación de la Ley 51 de 2010.

Con un histórico presupuesto de 82 millones, cuestionado por el alcalde Bosco Vallarino, la AAUD comenzó labores el 3 de enero de este año.

Han transcurrido once meses de trabajo y las quejas de la ciudadanía se mantienen.

Hasta el propio director de la entidad, Enrique Ho, admitió que es un problema en el que se entremezclan dos factores: trabas burocráticas para el desembolso de los fondos y malos hábitos de la población.

Pese a contar con el recurso necesario solo operan unos 50 camiones recolectores de desechos, en una ciudad que produce a diario mil 300 toneladas de basura. Ante la falta de equipos, 200 toneladas se quedan sin recoger.

Lesbia Machado, secretaria general de la Asociación de Empleados, afirmó -sin temor a equivocarse- que en los años que tiene la institución el problema es el mismo: falta de conciencia ciudadana y de recursos para la compra de equipos.

“Esto no es soplar botella”, concluyó la dirigente, con 20 años de servicio en la entidad.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Personal del Sinaproc buscando a la estudiante el pasado jueves. Foto: Internet

Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida

El SPI tiene entre sus responsabilidades cubrir la seguridad de estos sitios concurridos de la capital. Foto: Cortesía

SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Las lesiones personales aumentaron 19% en comparación con el año pasado. Foto ilustrativa

Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Poblado de Bonyic, ubicado en la comarca Naso. Foto: Cortesía

Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Panamá tiene la mayor flote de buques bajo su bandera. Foto ilustrativa

Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".