La Patria es...
- Rosalina Orocú
"La Patria no es el lugar donde tú has nacido. Eso es algo accidental. La Patria es donde están todos tus afectos. Donde tú sudas. Donde están tus raíces. Donde lloras,. Donde están tus ilusiones. La Patria es el diario vivir. Es sentimientos que nacen de estar también trabajando en un espacio, compartiendo tus inquietudes en un lugar".
Lo anterior es parte del pensar del escritor, docente universitario y promotor cultural Ricardo Ríos Torres y su respuesta a ¿Qué es la Patria?
Sigue reflexionando sobre el tema. "cuál es tu Patria no te lo dice una cédula que diga que tú eres panameño. No te lo dice tampoco un certificado que diga que naciste en un país llamado Panamá. La Patria, te repito, es donde vives, donde amas, donde lloras, donde perdonas, donde peleas, donde está la gente que tú quieres. Por ejemplo, el General Esteban Huertas nació en Colombia. Llegó a Panamá a la edad de 14 años y en 1903 tenía 27 años y como fue este era el lugar donde creció hizo sus amistades, se casó y vivió, demostró su patriotismo y dejó una huella en la historia".
Otro ejemplo son los Soldados de la Independencia, dice Ríos Torres.
"Cuando llegaron a Panamá eran chiquillos. Aquí se casaron, aquí tuvieron su familia. Mi abuelo, por parte de madre era colombiano. Gabriel Torres se llamaba. Fue Soldado de la Independencia. Tuvo 2 hijos".
Respecto de por qué hay tanto desapego hacia la Patria por parte de la juventud, nuestro interlocutor considera que esto obedece a que "la gente jove necesita ser orientada y eso es una labor educativa. El problema es que los padres, no están educando a sus hijos creándole un sentimiento de pertenencia, de amor a sus raíces".
Lo que es más, siendo que "no hay en Panamá familia", señala el autor de "Memoria de mis memorias" y "Los rostros del tiempo", mal puede esperarse que alguien se ocupe de hablar a los jóvenes sobre por qué es importante conocer tu pasado histórico.
El Prof. Ríos considera que hay muchas lagunas históricas y que la enseñanza de la Historia no se jerarquiza.
Desde el primer grado al VI año debería ser una materia fundamental del plan de estudios, opina y aconseja al Ministerio de Educación que si se quiere que los jóvenes le tengan apego y amor a su Patria hay que empezar por revalorizar esta asignatura.
"Por eso la maliantería, no tienen ideales, no tienen a qué apegarse, no tienen por qué luchar", comenta y preguntado sobre el rol que jugó la Generación del '58", de la cual forman parte él y los Mártires del 9 de Enero explicó que "La generación del 58 teníamos la orientación de nuestros profesores y maestros de escuelas primarias y secundaria. Se nos enseñaba a amar a Panamá, a nuestra Patria".
Los ideales que los movían, explicó, eran lograr que Panamá tuviera plena soberanía en el territorio nacional. Mencionó hechos históricos importantes: Operación Soberanía, del 13 de mayo de 1958; la Marcha patriótica del 3 de noviembre de 1959 y he aquí que resaltó que "hoy 3 de noviembre de 2009 se cumplen 50 años de cuando la juventud panameña entró a desfilar con nuestra bandera en la Avenida 4 de julio, hoy Avenida de Los Mártires y lo hicimos de manera pacífica, cívica y silenciosa".
Continúa rememorando esos momentos inolvidables: "La policía, los zonians, arremetió violentamente contra los estudiantes y el pueblo panameño. Hubo más de 100 heridos de balas, hubo gente que quedó ciega... El 3 de noviembre de 1959 los Zonians detuvieron a Ezequiel González Núñez (del Colegio José Dolores Moscote) y al penonomeño Ezequiel González Meneses (de la Juventud Patriótica de Panamá), quien participó en los sucesos de mayo de 1958. Ante la protesta del pueblo los dejaron libres y el juez norteamericano le prohibió a Meneses entrar en la Zona del Canal, pero el joven no aceptó tal prohibición y el 9 de enero lo intentó de nuevo y esta vez no sucedió como en el 59, que le rompieron la cabeza a toletazos, esta vez fue él fue el segundo que matan, después de Ascanio Arosemena...”
Es decir, enfatiza la fuente, “El 3 de noviembre de 1959 es un antecedente directo del 9 de enero de 1964”.
Otros nombres que mencionó Ricardo Ríos Torres, de jóvenes patriotas, fueron Stanislao Orobio, Víctor Manuel Iglesias, Roberto Méndez y Miguel Moreno y Jorge Mastelari.
Invita a leer “Memoria de mis memorias”, obra de su autoría donde detalla más “la historia silenciada de nuestro país, porque nuestros historiadores le tienen pánico a contar la historia reciente de Panamá. Sólo quieren hablar de Cristóbal Colón, Balboa y Pizarro. De los últimos 100 años no narran absolutamente nada”.
Otros libros que recomienda Ríos Torres son “Rechazo del Convenio Filós-Hynes”, de 1947, de David Acosta y “Luna Verde”, de Joaquín Beleño.
Finalmente, el Prof. Ricardo Ríos nos informó que el jueves 26 de noviembre, a las 11:00 a.m. en la Sala Panameña de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero tendrá lugar un homenaje a la juventud panameña que participó en la Marcha Patriótica del 3 de noviembre de 1959 en la Zona del Canal. Lo organizan la BINAL y el Círculo Cultural Guillermo Andreve.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.