nacion

Los 15 más notables del siglo XX

Humberto Cornejo O - Publicado:
Recientemente autoridades de la Caja de Ahorros de Panamá rindieron homenaje póstumo a personalidades panameñas que desde 1821 contribuyeron a forjar la identidad de la República.

La selección de los ciudadanos destacados del siglo XX se llevó a cabo con la participación de representantes de diversas asociaciones, empresas e instituciones, entre las que se encontraban: el rector de la Universidad de Panamá, Gustavo García de Paredes; el titular de la Universidad Santa María La Antigua, Stanley Muschett; Elsie Alvarado de Ricord por la Academia Panameña de la Lengua; Francisco Bravo de la Asociación Médica Nacional; Garritt Genetau por el Sindicato de Periodistas de Panamá; César Augusto Castillo del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados; Miguel Ulloa de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos; del Colegio Nacional de Abogados; César Guevara; en representación del Club Kiwanis de Panamá.

También participaron: César A.

De Sedas; por el Club Rotario de Panamá, David Lowinger; del Club de Leones, Yauda Kuzniecky; por el Magisterio Panameño Unido, Enelda Rosales, del Comité Ecuménico, Néstor Jaén; Nidia Castrellón del Consejo Nacional de la Empresa Privada; Edgardo Carles de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá; Elizabeth de López de la Federación Nacional de Mujeres de Negocios y Profesionales de Panamá; Felipe Rodríguez de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa; Eduardo Rodríguez de la Cámara Panameña de la Construcción y Natalia Sucre representando a ACOBIR.

La iniciativa surge producto de una reunión que se llevara a cabo con los representantes de las organizaciones antes descritas, y el gerente general de la Caja de Ahorros (CA), Eudoro Jaén, donde se decide ejecutar este proyecto de carácter cultural, el cual sería auspiciado por la institución.

Los ciudadanos escogidos se enmarcarían entre los más notables de la vida republicana de Panamá, sin distingo de raza, credo, religión o inclinación política, con la particularidad de haber contribuido a forjar la nacionalidad panameña, el sentir nacional, mediante sus obras en el campo del conocimiento, la política, la medicina, la educación y las artes.

El encuentro sirvió para el establecimiento de las bases, mecanismos y métodos de la difícil elección.

Luego de varias reuniones se decide seleccionar un número de 100 candidatos que contaran con las características tales, que les permitiera el título de "ciudadano notable del siglo XX".

Una vez seleccionado el primer grupo, se procedió a la segunda elección, donde se reducirían los candidatos a sólo 50.

La lista fue enviada a organizaciones cívicas, sindicatos, colegios de profesionales, grupos de trabajadores organizados, para que ellos se diesen a la tarea de decidir quiénes serían los hombres y mujeres que forjaron nuestra identidad.

De este ejercicio surgen los nombres de los 15 personajes, lo que fue corroborado y aceptado por el pleno de los representantes de las distintas organizaciones.

Ricardo J.

Alfaro.

Nació el 20 de agosto de 1882 y murió el 23 de febrero de 1971.

La cultura humanista de este ciudadano le concedió el derecho a representarnos en Washington y ser vocero en las demandas panameñas por las irregularidades del Tratado del Canal; fungió además como ministro-canciller , representó al país ante las Naciones Unidas y la Corte Internacional de La Haya y por un corto período fue ocupó el cargo de Presidente de la República.

Su estudios de derecho lo llevaron a la realización del primer Código Judicial de la República, además de una biografía de Tomás Herrera y un diccionario de anglicismos de trascendencia internacional.

Correspondió a Alfaro la redacción de la Ley 52 de 1917 que destacaba pautas referentes al comercio.

Durante la segunda guerra mundial, Alfaro junto con un grupo de juristas fue escogido por el Instituto Jurídico Norteamericano, para que elaboraran un documento que debía contener una Declaración de los Derechos Humanos.

Vivió para consagrarse a la enseñanza, puesto que además de jurista, fue profesor de Desarrollo en la Facultad de Ciencias Políticas que fundara el presidente Ramón Maximiliano Valdés.

En asocio con José Dolores Moscote y Eduardo Chiari, llevan a cabo la Constitución de 1946.

Los últimos años de su vida se destacó como asesor del Tribunal Electoral, y le correspondió presidir como Presidente de la República, las elecciones de 1932.

Participó en las negociaciones del Convenio Kellog-Alfaro a pesar del fracaso del proceso, definió políticas trascendentales en cuanto a la presencia militar norteamericana en nuestro país.

Arnulfo Arias Madrid.

Nace en Penonomé el 15 de agosto de 1901 y fallece el 10 de agosto de 1988.

De niño fue enviado a los Estados Unidos donde realiza estudios de medicina en la Universidad de Harvard.

Una vez en Panamá, se incorpora al servicio médico en el Hospital Santo Tomás.

En 1930 es elegido Presidente de la Asociación Médica de ese centro hospitalario.

Posteriormente se integró al movimiento cívico de Acción Comunal, donde le correspondió participar en una lucha revolucionaria que culminó con el derrocamiento del Presidente Florencio Harmodio Arosemena.

Fue designado ministro de Salud y permaneció por una larga temporada en los países europeos donde adicionó conocimientos de medicina a su formación como profesional de este campo.

A su regreso a Panamá promovió la formación de una entidad partidista denominada Coalición Nacional Revolucionaria, posteriormente llamado Partido Nacional Revolucionario con que se postuló a Juan Demóstenes Arosemena para la Presidencia.

En 1939 es escogido Presidente de la República en representación de ese agrupación.

Su mandato fue el escenario de importantes reformas entre las que se encontraban la promulgación de una nueva Constitución Nacional, la discusión de leyes que establecerían la Caja de Seguro Social (CSS), además de sus planes para el asalariado.

Estableció el Banco Central de Emisión de la República, el Banco Agropecuario y defendió una política nacionalista en defensa de nuestra soberanía.

El 9 de octubre de 1941 fue desplazado del poder y se marcha al exilio.

En 1945 regresa al país y forma el nuevo partido político denominado Partido Nacional Revolucionario Auténtico.

En 1948 es presentado como candidato presidencial y las instituciones electorales desconocen su triunfo.

Posteriormente en 1949 la Junta Nacional de Escrutinio lo reconoce como el verdadero Presidente.

Luego de una serie de conflictos durante su gestión gubernamental, es derrocado el 10 de mayo de 1951 por lo que es llamado a juicio, donde se le condena a la inhabilitación del ejercicio de su derecho político.

En 1968 fue elegido nuevamente Presidente de la República para cumplir su tercer mandato.

A los pocos días de este ascenso es derrocado nuevamente lo que lo llevó de retorno al exilio.

En 1978 regresa a Panamá y encabeza otro movimiento político.

En 1984 fue presentado nuevamente como candidato presidencia y se repite la historia de su desconocimiento.

Desde 1985 Arnulfo A.

Madrid se dedicó a dirigir las luchas contra el régimen castrense y la intervención extranjera, ideales que conservó hasta su muerte.

Justo Arosemena.

Ve la luz el 9 de agosto de 1817 y fallece el 23 de febrero de 1896.

Dedicó su vida a la defensa de la autonomía nacional.

En 1855 fue designado primer gobernador del Estado Federal de Panamá, posición a la que renunció a los pocos meses.

En 1863 fue presidente de la Convención Nacional de Río Negro por la que Colombia pasa a ser una confederación de Estados Soberanos, entre los que se encontraba Panamá.

Los múltiples estudios constitucionales de Arosemena, encierran el análisis de las constituciones americanas.

Otra de sus obras fue el Código Administrativo del Estado Federal de Panamá, conjunto de disposiciones legales que resultan de importancia en la conformación del Estado.

Desde 1869 estuvo vinculado al servicio exterior del Panamá, cargo que desempeñó como representante panameño en Washington por varios períodos.

Le correspondió negociar las condiciones en que Colombia autorizaba a los Estados Unidos para la excavación de un canal interoceánico.

Volvió a ocupar ese cargo durante la construcción del Canal francés.

En 1878 impulsó la fundación de la primera Biblioteca Pública de Panamá, al lado de Manuel José Hurtado y Buenaventura Correoso, oportunidad en la que donó al Istmo más de 60 volúmenes sobre Historia y Derecho.

Luego del incendio de Colón de 1885 y de la intervención militar norteamericana, que culmina con la promulgación de la Constitución de 1886, Arosemena se retira de la actividad pública y se dedica al ejercicio de Abogado hasta su fallecimiento en la ciudad de Colón.

Roberto Francisco Chiari.

Nacido el 2 de marzo de 1905, se destaca como diputado ante la Asamblea Nacional y como ministro de Obras Públicas.

En 1945 fue designado ministro de Estado y al reunirse la convención nacional constituyente se presentó como candidato presidencial.

En mayo de 1946 fue designado miembro del directorio Nacional del partido Liberal.

Posteriormente en 1948, es elegido segundo Vicepresidente de la República.

Una serie de circunstancias adversas promovieron el ascenso de Chiari a la jefatura del Organo Ejecutivo, que hubo de abandonar a los pocos días.

Una vez reconocido el triunfo de Arnulfo A.

Madrid, Chiari se dedicó a reorganizar su partido, y reinscribirlo como Partido Liberal Nacional.

Luego del ascenso de José A.

Remón a la Presidencia, Chiari se mantuvo en la oposición y en 1960 volvió a presentarse como candidato del Liberal, para obtener así el título de Presidente.

Correspondió a Chiari enfrentar la lucha estudiantil de 1964, donde declaró interrumpida las relaciones diplomáticas de Panamá con los Estados Unidos e inició nuevas negociaciones, para la derogación en todas sus partes del Tratado Hay Bunau-Varilla.

El proceso estableció los parámetros para el funcionamiento de la vía interoceánica.

Amelia Dennis de Ycaza.

La poetisa autodidacta nace el 1 de abril de 1836 y fallece el 16 de julio de 1911.

Su poesía reveló la exaltación de la maternidad y el sentido social, como lo confirma su canto al Cerro Ancón.

Sus versos denotan el rechazo notorio a la injusticia, la hipocresía.

De Ycaza transmitió la tristeza de sentir a su patria sumida en la presencia extranjera.

Vivió en Guatemala, desde donde colaboró con la prensa y luego en Nicaragua donde fijó su residencia por un lapso bastante largo.

A su regreso a Panamá en 1906, cuando contaba con 70 años de edad.

Para ese entonces hizo notoria su tristeza por las ataduras políticas humillantes a las que se encontraba condicionada nuestra separación de Colombia, verificadas en los Tratados del Canal de 1903.

Su mensaje de amor a su suelo natal se consagró en los inmortales versos del Cerro Ancón.

Tomás Herrera.

Nació el 21 de diciembre de 1804 y muere el 5 de diciembre de 1854.

Se desempeñó como soldado y combatió en los campos de batalla donde se distinguió por su temple.

Fue condecorado y ascendido a capitán del Ejército Libertador por su participación en la batalla de Ayacucho.

En 1825, Simón Bolívar le asignó el grado de Teniente Coronel.

Su título de General lo ganó luego de sus triunfos en la guerra contra los que se resistían con las armas a la liberación de los esclavos en Colombia en 1851.

Le tocó combatir al Coronel Juan Eligio Alzuru, a quien derrocó en 1831, casi de inmediato fue designado comandante militar del Istmo.

Herrera no sólo tenía el mando de los ejércitos, sino que también combatía mano a mano con sus hombres, exponiendo continuamente su vida.

Acusado de conspirador, tuvo que enfrentar la cárcel y la condena a destierro, lo que s prolongó hasta 1844, cuando fue beneficiado por indulto gestionado por Tomás Mosquera, gran amigo de Herrera.

En 1849 es designado secretario de Guerra y Marina y posteriormente Comandante Militar del Ejército para enfrentar nuevas luchas.

Al año siguiente es elegido nuevamente Senador de la República y compite para candidato a Presidente de Panamá, sin obtener el triunfo.

Octavio Méndez Pereira.

Nace el 30 de agosto de 1867 y fallece el 14 de agosto de 1954.

Fue un maestro convencido de la importancia de la educación superior.

Correspondió a esta figura la consolidación de una obra de importancia para la formación de profesionales en diversas ramas, la Universidad Nacional de Panamá, la que se convertiría en la puerta a las oportunidades para todos los sectores sociales del país.

Méndez Pereira se destacó por la lucha constante en defensa de ideales consolidados.

Un hombre creativo, inteligente; un escritor como ninguno otro.

Realizó estudios de Educación, Español y Bellas Artes.

Autor de innumerables ensayos, discursos y escritos periodísticos, fue un miembro prominente de la Lengua y de la Historia.

Además de ser el primer Rector, se dedicó a conseguir la construcción de la Biblioteca que colocó en la colina.

Dejó a Panamá un gran legado de importantes escritos sobre la historia y otros principios.

Ricardo Miró.

Este destacado poeta nace el 5 de noviembre de 1883.

Sus poemas son un canto a la nacionalidad.

Patria es para muchas una real oración a la exaltación de la idiosincracia nacional.

Sus trabajos literarios, sus cuentos y ensayos traspasan la barrera de lo monótono y lo ubican en la cumbre de lo abstracto.

Para muchos sus versos son el resumen de la nostalgia a través de la conciencia estética equilibrada.

Amante de la exaltación de las raíces de la cultura hispánica, entre los poemas de este tema se encuentran: "A Portobelo, La Voz de la Raza y su Poema Colón".

Durante su niñez, mostró inclinación por la pintura y se vinculó al Periodismo.

Publicó sus primeras artículos en El Heraldo del Istmo, donde dio a conocer igualmente sus primeros versos.

Falleció en la ciudad de Panamá el 2 de mayo de 1940, gran parte de su obra queda aún dispersa, al igual que sus cuentos, obras de teatro y otras entregas a la cultura suscritas por el poeta.

Eusebio Morales.

Nace el 5 de febrero de 1865.

Fue un deportista por entretenimiento, amante de los espectáculos públicos.

Editó en dos volúmenes una antología de sus innumerables trabajos, el cual tituló Ensayos, Documentos y Discursos.

Es autor de un estudio sociológico sobre lo que había significado para Colombia y particularmente para el Istmo la separación de Colombia.

Participó en la guerra civil de los Mil Días que culminó con la firma del Tratado de Paz de Wisconsin.

Fue defensor acérrimo de Victoriano Lorenzo.

Fue de los primeros en realizar estudios profundos sobre la corriente Marxista.

Fue defensor del sufragio honesto, y fue él quien recomendó en primera instancia adoptar el sistema de la cédula de identidad personal, que se introdujo como una novedad, destinada a la participación del ciudadano en las elecciones de 1920.

Morales se dedicó a lo largo de su vida a el estudio de aspectos electorales, lo que lo lleva a la elaboración de "Reformas Electorales", que recoge lo más importante de este tema.

Belisario Porras.

Nació el 28 de noviembre de 1856 y falleció el 28 de agosto de 1942.

Realizó estudios de Derecho y se destacó como magistrado de la Corte Superior del Estado de Panamá.

Porras sintió desde siempre la necesidad de restaurar el sistema federal, para confirmar la identidad cultural y política, además de la necesidad de el reestablecimiento de un régimen de plenas garantías dentro del sistema de la democracia liberal.

En 1904 el Presidente Manuel Amador Guerrero encomienda a Porras la responsabilidad de realizar un estudio sobre el Tratado Hay Bunau-Varilla.

El estudio culminó con la aseveración de que el tratado no había hecho concesiones de soberanía a los Estados Unidos.

En 1910 fue nombrado ministro en Washington, para defender los derechos panameños en el conflicto fronterizo con Costa Rica.

Fue designado como Presidente de la República por la Asamblea Nacional en el período de 1918 a 1920, ante la muerte del Titular y en el año de 1920, para un tercer mandato al ser elegido por voto popular en una elección directa.

Participó sin reservas en las luchas por la defensa de la identidad nacional, presentando los rasgos del hombre pensador, convencido de sus ideales y seguro de su nacionalidad.

Diógenes de la Rosa.

El 26 de enero de 1904 ve la luz.

Fue periodista, político, se interesó por la crítica literaria.

Fue militante de los grupos de izquierda, miembro del Concejo Municipal, miembro de la Convención Nacional Constituyente, Embajador de Panamá en Venezuela, asesor presidencial en varias oportunidades y miembro del equipo negociador destinado a la derogatoria del Tratado Hay Bunau Varilla.

Autodidacta, miembro de la Academia Panameña de la Lengua y de la Historia.

Perteneció al partido socialista, lo que le valió innumerables persecuciones, la cárcel y el exilio.

De la Rosa participó en cuanto debate público sobre las relaciones de Panamá con Estados Unidos, se realizara.

Sus últimos años se apartó de toda actividad pública y se dedicó a los estudios, sin que ello significara un abandono a los debates.

Se caracterizó por expresar sus pensamientos con rudeza y por sus opiniones muy personales sobre los acontecimientos políticos y sus protagonistas.

De la Rosa fallece en 1998 a los 94 años de edad.

Rogelio Sinán.

El famoso escritor nace el 25 de abril de 1905 y fallece el 7 de octubre de 1994.

Su obra la Isla Mágica es un viaje por la fantasía a través de una máquina del tiempo.

Se caracterizó por expresar su identificación con los movimientos de izquierda, en sus últimos años mostró simpatía por la Revolución Sandinista de Nicaragua.

Para finales de 1930 presentó La Cucarachita Mandinga, farsa infantil que alcanzó un éxito sin precedentes en PanamáAdmirador de Dante, se le oía recitar parlamentos en italiano de la Divina Comedia.

Sinán dejó a los panameños un legado de conocimiento, amor por las manifestaciones de la cultura, de la plástica, la pintura y las expresiones literarias.

Fue considerado el maestro de los cuentos y tanto en Hispanoamérica como en España su obra múltiple fue incluida en multitud de antologías del cuento, como una de las figuras más importantes del orbe hispano.

Reina Torres de Araúz.

Estudiante sobresaliente del Instituto Nacional, nacida el 30 de octubre de 1932.

En Buenos Aires, Argentina realizó estudios de Historia y posteriormente obtuvo un doctorado en Antropología.

Se preocupó por conscientizar a los ciudadanos sobre la importancia de una sociedad civil, por lo que con un grupo de ciudadanos, se dispuso a la tarea de formar una asamblea del pueblo, que presentó al Presidente de la República.

En 1970 es reclamada para organizar el Patrimonio Histórico Nacional, con el objeto de rescatar los vestigios de nuestro pasado, en un programa que cubría la cultura precolombina hasta el siglo XX.

Logró la instalación en Panamá de un taller de reestauración artística, para la presentación de objetos arqueológicos y de otras obras artísticas.

Nos legó un importante inventario cultural de nuestros aborígenes.

Reina Torres fallece el 8 de marzo de 1982.

Omar Torrijos Herrera.

Nace el 13 de febrero de 1928.

Miembro prominente de la vida política nacional que emergió de los estratos rurales, por lo que le complacía que le llamaran "el cholo".

Hizo una carrera pública como guardia nacional en donde fue alcanzando promociones, hasta llegar a ocupar una posición dirigente dentro de la institución.

Formó parte de un movimiento que consigue el derrocamiento del entonces Presidente, Arnulfo Arias Madrid.

A este movimiento se atribuyen hondas críticas por su determinación de disolver los partidos políticos, restringir los medios de comunicación social, clausurar la Universidad de Panamá, entre otras.

Puso todo su empeño en iniciar nuevas negociaciones con los Estados Unidos destinados a la derogatoria del Tratado Hay-Bunau Varilla.

Inició la reorganización política de su gobierno a nivel interno, mediante la promulgación de una nueva Constitución muy cuestionado por sus adversarios.

De esta constitución surgió la concepción de una Asamblea de Representantes de Corregimiento.

Tras el apoyo de muchos líderes internacionales, logró en 1973 la convocatoria del Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la ciudad de Panamá donde se declararían las aspiraciones panameñas de alcanzar el rescate de la independencia plena.

Inesperadamente y luego de su lucha constante en defensa de los ideales nacionalistas, Torrijos falleció en un trágico accidente aéreo en lo alto de la sierra coclesana en 1981, lo que prácticamente paralizó la actividad política del país por un lapso de tiempo.

Manuel Fernando Zárate.

Nació el 22 de junio de 1900 y falleció el 30 de octubre de 1968.

Educador y hombre de ciencias, dedicado a la búsqueda de las raíces nacionales.

Luego de múltiples esfuerzos, él junto con un grupo de amantes de la cultura, deciden celebrar el Festival Folclórico de Guararé, conocido como Festival de la Mejorana, los cuales empezaron a celebrarse en 1949 y tras su impulso lograron posteriormente hacer aprobar la Ley 91 del 29 de diciembre de 1955, para conmemorar el Festival Folclórico.

Fue un hombre dedicado a la exaltación de la cultura y en folclor en Panamá, específicamente la pollera y sus orígenes, así como las festividades del carnaval y cada una de las actividades festivas regionales.

En 1930 realizó un recorrido por todo el territorio nacional, para explorar la música y la danza nacional, lo que produjo un estudio intenso sobre el tema.

Nadie mejor que Zárate para interpretar las raíces de nuestros aborígenes y el amor a lo autóctono.

El conjunto de estos panameños representan el sentir de una comunidad en el amplio sentido de su nacionalidad y de la exaltación de sus costumbres.

Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook