Los números de la fe católica
Publicado 2007/07/07 23:00:00
Del 2004 al 2005, los católicos en el mundo han pasado de más de mil 98 millones, a unos mil 115 millones.
LA Contraloría General de la República retiró de su cuestionario la pregunta relacionada con la religión y como resultado, es difícil saber, a ciencia cierta, cuál es la tendencia ideológica de los panameños.
Sin embargo, quien sí tiene un registro específico al respecto es el Departamento de Estado de Estados Unidos.
"International Religious Freedom Report 2006", elaborado por la Oficina de la Democracia, de Derechos Humanos y del Trabajo indica claramente que "el gobierno (panameño) no tiene una estadística sobre la afiliación religiosa de sus ciudadanos".
El estimado, según agrega, es que entre el 80% y 85% de la población se identifica como católica romana y 15% como cristiana evangélica.
Pero, el documento va más allá. Cita la encuesta de 2003 de CID - GALLUP, donde se detalla que el 24% de la población adulta es cristiana evangélica, un "reducido" grupo es de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días (mormones) con un aproximado de entre 20 mil y 40 mil miembros".
Los adventistas, testigos de Jehová, episcopales tienen entre 7 mil y 10 mil adeptos. Los judíos y musulmanes suman 10 mil personas cada uno. Aunque no se dan estadísticas, se menciona también a los bahais, indígenas kuna y rastafaris.
Panamá América intentó conocer cuántos católicos somos. La búsqueda de esta información resultó tan difícil como interpretar algunos pasajes bíblicos.
Al final, surgieron contradicciones. Dentro de la propia Iglesia se maneja una diversidad de criterios. Hay quienes señalan que se trata del 90%, es decir 2 millones 700 mil personas, mientras otros sostienen que se trata del 80% de la población (2 millones 400 mil).
¿Quién tiene la razón? Fernando Aramburú Porras, presidente de la Campaña Arquidiocesana, dijo que en enero de este año trataron de despejar las dudas.
Ditchter & Neira efectuó una encuesta con 1, 200 personas. De esa cantidad, 84% resultó católico y 12.9% evangélico.
Pero, aunque pareciera un asunto estadístico. Los números revelan además, un leve descenso en la membresía católica de Panamá a lo largo de los años.
Siendo así, ¿qué puede hacerse?
En nuestro país, Monseñor José Domingo Ulloa tiene una opinión particular al respecto. Cree que poco hay que hacer con la gente que se va, " los que estamos, somos los llamados a hacer".
A juicio de Ulloa, el gran reto es que como cristianos católicos tengamos bien claro "cuál es nuestra identidad como auténticos discípulos y misioneros de Jesús".
Considera que hay un tema importante y es vivir "la coherencia eucarística".
Lo que estima es que la fe no se puede vivir en silencio, "la fe es una vida, por eso influye en la vida del cristiano, en la política, en los negocios, en la familia y la diversión".
A su juicio, ser cristiano es mucho más que conceptos, es "todo un estilo de vida y a eso estamos llamados todos en la Iglesia católica".
Ulloa parte mañana a Cuba donde se reunirá con representantes del Episcopado Latinoamericano. El tema de la fe y la radiografía del catolicismo serán parte de la agenda.
Sin embargo, quien sí tiene un registro específico al respecto es el Departamento de Estado de Estados Unidos.
"International Religious Freedom Report 2006", elaborado por la Oficina de la Democracia, de Derechos Humanos y del Trabajo indica claramente que "el gobierno (panameño) no tiene una estadística sobre la afiliación religiosa de sus ciudadanos".
El estimado, según agrega, es que entre el 80% y 85% de la población se identifica como católica romana y 15% como cristiana evangélica.
Pero, el documento va más allá. Cita la encuesta de 2003 de CID - GALLUP, donde se detalla que el 24% de la población adulta es cristiana evangélica, un "reducido" grupo es de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días (mormones) con un aproximado de entre 20 mil y 40 mil miembros".
Los adventistas, testigos de Jehová, episcopales tienen entre 7 mil y 10 mil adeptos. Los judíos y musulmanes suman 10 mil personas cada uno. Aunque no se dan estadísticas, se menciona también a los bahais, indígenas kuna y rastafaris.
Panamá América intentó conocer cuántos católicos somos. La búsqueda de esta información resultó tan difícil como interpretar algunos pasajes bíblicos.
Al final, surgieron contradicciones. Dentro de la propia Iglesia se maneja una diversidad de criterios. Hay quienes señalan que se trata del 90%, es decir 2 millones 700 mil personas, mientras otros sostienen que se trata del 80% de la población (2 millones 400 mil).
¿Quién tiene la razón? Fernando Aramburú Porras, presidente de la Campaña Arquidiocesana, dijo que en enero de este año trataron de despejar las dudas.
Ditchter & Neira efectuó una encuesta con 1, 200 personas. De esa cantidad, 84% resultó católico y 12.9% evangélico.
Pero, aunque pareciera un asunto estadístico. Los números revelan además, un leve descenso en la membresía católica de Panamá a lo largo de los años.
Siendo así, ¿qué puede hacerse?
En nuestro país, Monseñor José Domingo Ulloa tiene una opinión particular al respecto. Cree que poco hay que hacer con la gente que se va, " los que estamos, somos los llamados a hacer".
A juicio de Ulloa, el gran reto es que como cristianos católicos tengamos bien claro "cuál es nuestra identidad como auténticos discípulos y misioneros de Jesús".
Considera que hay un tema importante y es vivir "la coherencia eucarística".
Lo que estima es que la fe no se puede vivir en silencio, "la fe es una vida, por eso influye en la vida del cristiano, en la política, en los negocios, en la familia y la diversión".
A su juicio, ser cristiano es mucho más que conceptos, es "todo un estilo de vida y a eso estamos llamados todos en la Iglesia católica".
Ulloa parte mañana a Cuba donde se reunirá con representantes del Episcopado Latinoamericano. El tema de la fe y la radiografía del catolicismo serán parte de la agenda.
Un estudio de la Universidad de Salamanca, España titulado "¿América Latina ya no es católica?", señala que Panamá está dentro de los países con una elevada cifra de "adhesiones a altermativas evangélicas", en conjunto con Brasil, Guatemala, Chile, Honduras, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana y Bolivia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.