Skip to main content
Trending
Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fracturaEl camino que se forja para salir de las otras listas discriminatoriasNi pago por adelantado habrá para los educadores Mitradel presenta demanda para la disolución del SuntracsChiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores
Trending
Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fracturaEl camino que se forja para salir de las otras listas discriminatoriasNi pago por adelantado habrá para los educadores Mitradel presenta demanda para la disolución del SuntracsChiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / ¿Qué papel jugó la metrología en la construcción del Canal de Panamá?

1
Panamá América Panamá América Jueves 17 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Canal / Canal de Panamá / Metro / Panamá

Panamá

¿Qué papel jugó la metrología en la construcción del Canal de Panamá?

Actualizado 2025/05/28 20:10:41
  • Redacción
  •   /  
  • nacion.pa@epasa.com
  •   /  
  • @PanamaAmerica

Este año se conmemoran los 150 aniversario de la firma de la Convención del Metro.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
En Panamá se han realizado actividades para recordar  los 150 aniversario de la firma de la Convención del Metro. Foto: Cortesía

En Panamá se han realizado actividades para recordar los 150 aniversario de la firma de la Convención del Metro. Foto: Cortesía

Noticias Relacionadas

  • 1

    Embarazos adolescentes causan pérdidas de 1,500 millones de dólares anuales en Panamá

  • 2

    Empleo, educación y turismo, prioridad del estado de emergencia

  • 3

    Estudiante de la UTP identifica sitios de interés geológicos en la región central de Panamá

  • 4

    Kuranyi se reporta junto a Gustavo Herrera con la Sub-20 de Panamá

  • 5

    Jorge Dely Valdés, técnico de la Sub-20 de Panamá: ' El talento no lo es todo'

  • 6

    Autoridades se reunirán esta semana con representantes de la empresa Chiquita Panamá

El Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP) y el mundo conmemoran los 150 aniversario de la firma de la Convención del Metro, un tratado internacional histórico que sentó las bases para el sistema de mediciones unificado que hoy sustenta casi todos los aspectos de nuestra vida. Desde su creación en 1875, la convención ha sido la piedra angular de las ciencias, la precisión, la confianza y el comercio global.

La Convención del Metro, firmada originalmente por 17 naciones en París, Francia, fue la respuesta a la urgente necesidad de estandarizar las unidades de medida en un mundo cada vez más interconectado. Antes de 1875, la diversidad de sistemas de medición dificultaba el comercio, la ciencia y la comunicación, generando confusiones y barreras significativas. La visión de establecer un sistema métrico uniforme y accesible para todos fue un acto de profunda previsión que transformaría la interacción humana.

Según Javier Arias, Director de CENAMEP, "La Convención del Metro es la historia de cómo la humanidad se unió para construir un lenguaje común de medición, fundamental para el progreso." Arias destaca que, a lo largo de 150 años, "este tratado no solo ha proporcionado las bases para la precisión científica y tecnológica, sino que también ha fomentado la colaboración internacional y la confianza mutua entre naciones". Por ello, subraya que "CENAMEP continuará comprometida con su evolución y difusión, asegurando que las generaciones futuras se beneficien de un sistema de medición robusto y confiable".

La Metrología en la Construcción del Canal de Panamá

La construcción del Canal de Panamá, representa uno de los mayores desafíos de ingeniería de la historia, y la metrología fue (y sigue siendo) un pilar insustituible para superar esos desafíos. La precisión de las mediciones fue crucial para transformar una visión audaz en una realidad funcional que alteró el comercio y la navegación mundial.

Durante el Intento Francés (1881-1889): Los franceses, liderados por Ferdinand de Lesseps, naturalmente utilizaron el Sistema Métrico Decimal en sus planos, cálculos y mediciones durante su intento de construir un canal a nivel. Francia había sido pionera en la adopción del sistema métrico, y su ingeniería y ciencia estaban completamente basadas en él.

Ventaja de la Uniformidad: Para los ingenieros franceses, el sistema métrico ofrecía la coherencia y facilidad de cálculo que se derivaban de su base decimal, lo que era crucial para un proyecto de la magnitud del canal.

Diseño a Nivel: Su concepto de un canal a nivel implicaba enormes volúmenes de excavación que se planificaban y medían en metros cúbicos.

Durante la Construcción Estadounidense (1904-1914): Cuando Estados Unidos asumió el proyecto, heredó algunos de los trabajos y datos franceses, pero como nación, Estados Unidos operaba (y en gran medida aún opera) bajo el Sistema Imperial de Unidades (pies, pulgadas, millas, libras, etc.).

-Coexistencia de Sistemas: Esto generó una situación donde hubo una coexistencia y muchas veces una conversión de unidades. Los ingenieros y equipos estadounidenses estaban familiarizados con el sistema imperial, muchas de sus maquinarias y herramientas también estaban calibradas en estas unidades.

-Predominio del Sistema Imperial: En la práctica de la construcción estadounidense, el sistema imperial probablemente predominó para las mediciones directas en el campo, como las dimensiones de las esclusas, los cortes de tierra, la profundidad del canal, etc.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

-Datos Históricos y de Diseño: Sin embargo, la documentación técnica y científica de la época podría haber contenido referencias métricas, especialmente si se basaba en trabajos previos o estándares internacionales.

Para la ampliación del Canal en el siglo XXI, el Sistema Métrico Internacional (SI) fue la base para la planificación, diseño y construcción, reflejando su rol como el sistema estándar global en ingeniería y ciencia.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Barría fue atendida en el hospital Irma de Lourdes  Tzanetatos.  Internet

Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Hay varias incidencias negativas por la inclusión en listas discriminatorias, principalmente relacionadas a la inversión que se pierde.  Foto ilustrativa

El camino que se forja para salir de las otras listas discriminatorias

El acuerdo entre los educadores y el Gobierno se firmó el viernes. Cortesía

Ni pago por adelantado habrá para los educadores

Jackeline Muñoz, ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral. Foto: YouTube

Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Empresa Chiquita Panamá. Foto: Archivo

Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Panamá debe impulsar la cultura e-commerce para dinamizar la industria a nivel local e internacional.  Foto: Pexels

¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

José Raúl Mulino, presidente de la República. Foto: Cortesía

Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Consejo de Gabinete. Foto: Cortesía

Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

El conductor recibió varios golpes pero estaba consciente.

Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".