sociedad

¿Qué papel jugó la metrología en la construcción del Canal de Panamá?

Este año se conmemoran los 150 aniversario de la firma de la Convención del Metro.

Redacción| nacion.pa@epasa.com| @PanamaAmerica - Actualizado:

En Panamá se han realizado actividades para recordar los 150 aniversario de la firma de la Convención del Metro. Foto: Cortesía

El Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP) y el mundo conmemoran los 150 aniversario de la firma de la Convención del Metro, un tratado internacional histórico que sentó las bases para el sistema de mediciones unificado que hoy sustenta casi todos los aspectos de nuestra vida. Desde su creación en 1875, la convención ha sido la piedra angular de las ciencias, la precisión, la confianza y el comercio global.

Versión impresa

La Convención del Metro, firmada originalmente por 17 naciones en París, Francia, fue la respuesta a la urgente necesidad de estandarizar las unidades de medida en un mundo cada vez más interconectado. Antes de 1875, la diversidad de sistemas de medición dificultaba el comercio, la ciencia y la comunicación, generando confusiones y barreras significativas. La visión de establecer un sistema métrico uniforme y accesible para todos fue un acto de profunda previsión que transformaría la interacción humana.

Según Javier Arias, Director de CENAMEP, "La Convención del Metro es la historia de cómo la humanidad se unió para construir un lenguaje común de medición, fundamental para el progreso." Arias destaca que, a lo largo de 150 años, "este tratado no solo ha proporcionado las bases para la precisión científica y tecnológica, sino que también ha fomentado la colaboración internacional y la confianza mutua entre naciones". Por ello, subraya que "CENAMEP continuará comprometida con su evolución y difusión, asegurando que las generaciones futuras se beneficien de un sistema de medición robusto y confiable".

La Metrología en la Construcción del Canal de Panamá

La construcción del Canal de Panamá, representa uno de los mayores desafíos de ingeniería de la historia, y la metrología fue (y sigue siendo) un pilar insustituible para superar esos desafíos. La precisión de las mediciones fue crucial para transformar una visión audaz en una realidad funcional que alteró el comercio y la navegación mundial.

Durante el Intento Francés (1881-1889): Los franceses, liderados por Ferdinand de Lesseps, naturalmente utilizaron el Sistema Métrico Decimal en sus planos, cálculos y mediciones durante su intento de construir un canal a nivel. Francia había sido pionera en la adopción del sistema métrico, y su ingeniería y ciencia estaban completamente basadas en él.

Ventaja de la Uniformidad: Para los ingenieros franceses, el sistema métrico ofrecía la coherencia y facilidad de cálculo que se derivaban de su base decimal, lo que era crucial para un proyecto de la magnitud del canal.

Diseño a Nivel: Su concepto de un canal a nivel implicaba enormes volúmenes de excavación que se planificaban y medían en metros cúbicos.

Durante la Construcción Estadounidense (1904-1914): Cuando Estados Unidos asumió el proyecto, heredó algunos de los trabajos y datos franceses, pero como nación, Estados Unidos operaba (y en gran medida aún opera) bajo el Sistema Imperial de Unidades (pies, pulgadas, millas, libras, etc.).

-Coexistencia de Sistemas: Esto generó una situación donde hubo una coexistencia y muchas veces una conversión de unidades. Los ingenieros y equipos estadounidenses estaban familiarizados con el sistema imperial, muchas de sus maquinarias y herramientas también estaban calibradas en estas unidades.

-Predominio del Sistema Imperial: En la práctica de la construcción estadounidense, el sistema imperial probablemente predominó para las mediciones directas en el campo, como las dimensiones de las esclusas, los cortes de tierra, la profundidad del canal, etc.

-Datos Históricos y de Diseño: Sin embargo, la documentación técnica y científica de la época podría haber contenido referencias métricas, especialmente si se basaba en trabajos previos o estándares internacionales.

Para la ampliación del Canal en el siglo XXI, el Sistema Métrico Internacional (SI) fue la base para la planificación, diseño y construcción, reflejando su rol como el sistema estándar global en ingeniería y ciencia.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook