Los símbolos de las bandas
Publicado 2004/06/19 23:00:00
- Grisel Bethancourt
Un estudio realizado en los años 90 revela los símbolos usados por las bandas para identificarse como los lugares escogidos para dejar su huella.
Lo que en un principio fueron burdos trazos, luego se convirtieron en graffittis o marcas en autobuses, paradas, que los jóvenes usaban para decir "aquí estuve yo".
Los investigadores policiales coincidieron que los jóvenes emplearon formas singulares de identificarse, como las iniciales del colegio, sus nombres, el barrio de donde provienen y de la pandilla a la que pertenecen.
Según el estudio, los estudiantes buscan respeto, respaldo y ganancias económicas, debido a que viven con problemas económicos, domésticos, de violencia intrafamiliar y de abuso sexual.
Agrega que las recientes peleas callejeras escenificadas por estudiantes indican que son problemas callejeros entre pandillas y peleas de líderes o miembros de bandas.
Pero esto no quiere decir que quienes conforman la "clica o célula" dentro de una escuela tengan que formar parte expresa de una pandilla ya reconocida.
En el Artes y Oficios convergen jóvenes de distintos puntos de la capital, entre estos, Curundú, Veranillo, Pedregal, San Miguelito y El Chorrillo, por lo que no se descarta que muchos estudiantes formen parte de los Kriss Kross, Sagrados, Chanfles, Millonarios y los Toca y Muere, nombres de bandas.
La fuente aclaró que en muchas ocasiones hay relevos de mando, al pasar de año y graduarse, situación que hace que continúen las reyertas estudiantiles por rivalidad, pelea de territorios, como son las paradas, como de alguna relación sentimental.
Estos chicos de las bandas, sus edades oscilan entre 14 y 18 años.
Hablan en lenguaje "caló" o jerga vulgar de barrio.
También tienen un sistema para dar órdenes.
Por ejemplo, en las últimas reyertas estudiantiles, el pasado 1 de junio, el líder comenzó a mandar y dar la orden del 1 al 3 para confrontar tanto a la Policía como para cometer los delitos que derivaron en heridos y robos.
Lo que en un principio fueron burdos trazos, luego se convirtieron en graffittis o marcas en autobuses, paradas, que los jóvenes usaban para decir "aquí estuve yo".
Los investigadores policiales coincidieron que los jóvenes emplearon formas singulares de identificarse, como las iniciales del colegio, sus nombres, el barrio de donde provienen y de la pandilla a la que pertenecen.
Según el estudio, los estudiantes buscan respeto, respaldo y ganancias económicas, debido a que viven con problemas económicos, domésticos, de violencia intrafamiliar y de abuso sexual.
Agrega que las recientes peleas callejeras escenificadas por estudiantes indican que son problemas callejeros entre pandillas y peleas de líderes o miembros de bandas.
Pero esto no quiere decir que quienes conforman la "clica o célula" dentro de una escuela tengan que formar parte expresa de una pandilla ya reconocida.
En el Artes y Oficios convergen jóvenes de distintos puntos de la capital, entre estos, Curundú, Veranillo, Pedregal, San Miguelito y El Chorrillo, por lo que no se descarta que muchos estudiantes formen parte de los Kriss Kross, Sagrados, Chanfles, Millonarios y los Toca y Muere, nombres de bandas.
La fuente aclaró que en muchas ocasiones hay relevos de mando, al pasar de año y graduarse, situación que hace que continúen las reyertas estudiantiles por rivalidad, pelea de territorios, como son las paradas, como de alguna relación sentimental.
Estos chicos de las bandas, sus edades oscilan entre 14 y 18 años.
Hablan en lenguaje "caló" o jerga vulgar de barrio.
También tienen un sistema para dar órdenes.
Por ejemplo, en las últimas reyertas estudiantiles, el pasado 1 de junio, el líder comenzó a mandar y dar la orden del 1 al 3 para confrontar tanto a la Policía como para cometer los delitos que derivaron en heridos y robos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.