Sumario: La construcción de obras como el metro, la Cinta Costera III, y la ampliación del Canal ofrece a los turistas la oportunidad de conocer una ciudad que vende su historia con los monumentos históricos que estén en sus alrededores.
Embed
Contrario de lo que muchos piensan, las obras que se desarrollan en la metrópoli panameña como la Cinta Costera, el Mirador del Pacífico, la ampliación del Canal y el metro se han convertido en atractivos turísticos que como valor agregado, se ofrecen como aliadas para la difusión de nuestra riqueza cultural e histórica.
Es así como de la mano de estas moles de concreto y hierro, los vetustos monumentos históricos que cuentan la historia de nuestro pueblo, y que quizá han pasado inadvertidos, hoy han comenzado a destellar.
La curiosidad de los visitantes por conocer cómo se construye la estación soterrada del metro ubicada en la Plaza 5 de Mayo, una de las trece que se construyen, los atrae como “abeja al panal” a conocer monumentos históricos, localizados en el mismo lugar, como el edificio que ante fue el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz y que además guarda la historia de las comunicaciones del país, por haber sido la terminal del ferrocarril.
Hoy, esa edificación sirve como centro de pago y abordaje del metrobús, y a penas deja ver entre verjas esta importante obra arquitectónica que para muchos es una réplica de lo que fue la estación de trenes de la ciudad de Nueva York, también atrae a los locales, que desconocen su significado.
También la imponente estatua de Vasco Núñez de Balboa, rodeada de la vías de la Cinta Costera, sigue mirando al Pacífico, invitando a los turistas a conocer su hazaña: descubrir el Mar del Sur.
Aunque para los historiadores el antiguo centro comercial de Panamá, que incluye La Avenida Central, la Plaza 5 de Mayo y Calidonia no se puede vender como destino turístico por las comercios que hay en el área y la dificultad de movilización en las aceras, esto pudiera cambiar cuando se terminen las obras.
En este sentido encontramos a un Gandhi (Plaza Mahatma Gandhi ) con su rostro afligido y su escuálido cuerpo, que sigue siendo invisible a pesar de estar ubicado en medio de una vía donde miles de transeúntes pasan a diario y a cada hora, y quienes reparan más a los indigentes, que no precisamente están para admirar su aporte a la historia.
Como el monumento a Gandhi, existen otros sitios en el popular barrio de Calidonia, una comunidad que en los viejos tiempos se reverdecía con una actividad comercial y que hoy ha visto ese brillo opacado por problemas de seguridad, limpieza y el surgimiento de modernos y confortables centros comerciales.
Así mismo, en complicidad con la recién construida Cinta Costera y el Mirador del Pacífico, se ha creado un sendero que lleva desde la nueva ciudad de Panamá de imponentes edificios hasta ese histórico Casco Antiguo en el corregimiento de San Felipe, que en su interior guarda vivo el pasado con comunidades como Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo que aguardan por ser descubiertas.
Al igual que el centro histórico, en la ciudad de Panamá, existen otros monumentos y sitios arqueológicos que posan imponentes en medio del crecimiento físico y económico de esta ciudad que avanza a la vanguardia de la tecnología y las comunicaciones.
Sin embargo, así como los pueblos se han dividido entorno al crecimiento y privilegios, de este modo, algunos de estos sitios y monumentos continúan rezagados por el hecho de estar ubicados en lugares donde la prosperidad no termina de poner sus ojos.
Otras perspectivas
“Simplemente espectacular”, así define Gladys, una turista colombiana que por primera vez visita a Panamá, el Casco Antiguo de la Ciudad, sus calles, su arquitectura y, sobre todo, su historia.
Esta extranjera considera que además del valor histórico de este conjunto monumental, los trabajos de recuperación de su viabilidad y luminaria le devuelven el interés a este sitio, cuna de muchas gestas patrióticas.
Para José Angulo, historiador de la Dirección de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (INAC), además de “hermosear” un edificio por fuera, el potencial de turismo es muy importante, porque las ciudades son cambiantes y el desarrollo no es enemigo del pasado, sino un valor agregado al paisaje local que se vende tanto a extranjeros como a nacionales.
Uno de estos ejemplos es el Casco Antigüo, donde el “boom” de las viviendas de la élite del siglo XIX y principio del siglo XX, hoy día albergan negocios, lujosos restaurantes y una serie de servicios que han logrado la revalorización de esa arquitectura del pasado.
Por estos y muchos ejemplos más, es que Angulo resume que no es el crecimiento de una ciudad lo que borra la historia, sino el abandono y la falta de interés de los ciudadanos por conocerla, preservarla y divulgarla.
De allí la importancia de que los panameños reconozcan el potencial que tenemos como país, más allá de las comparaciones con otras regiones del hemisferio.
Panamá es un país muy pequeño en dimensión territorial, pero que a través de la historia ha conservado a través del tiempo, las huellas materiales de muchas culturas dignas de conservar por la generaciones.
La difícil tarea del rescate de la historia
El interés por conservar los edificios más emblemáticos y significativos por su traza histórica no es nuevo, según datos históricos. Para principios del siglo XX, a pocos años de nacida la República, ya existían algunas gacetas donde se destinaban fondos para sufragar los gastos de conservación de edificio como la Basílica de Natá, Las ruinas de Panamá la Vieja y la iglesia de Parita, todas catalogadas como monumentos históricos de Panamá.
En la actualidad, el Proyecto de Preservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad de Panamá que adelanta el Ministerio de Obras Públicas, en conjunto con instituciones encargadas como el INAC y sus direcciones, han reforzado el rescate.
Para Angulo la conservación de un edificio no es fácil, porque además de que muchos son propiedad privada donde el Estado no puede intervenir y el costo económico es muy elevado, aunado, al déficit de mano de obra calificada (arquitectos, historiadores y restauradores).
En Panamá no existe una universidad que prepare a los restauradores y los interesado en este arte tienen que viajara a Europa, Brasil, Colombia o Perú que tienen trayectoria “grandísima” en el área.
Una ciudad que vende su historia
Para Gladys, la oportunidad de visitar una ciudad que vende su historia con valores turísticos agregados, es de admirar. Para esta colombiana “Panamá es grande en cultura, aunque como en muchos lugares del mundo, los nacionales no lo reconozcan”.
Al igual que Gladys, muchos extranjeros prefieren Panamá no sólo como una ruta turística, sino también por la comodidad, seguridad y economía, prueba ello, recientemente fue escogida por una revista internacional, como el segundo de los diez mejores "paraísos" para los jubilados en el mundo, sólo superado por Ecuador.
Embed
Conjuntos Monumentales
Lugar
cantidad
Panamá
4
Colón
2
Monumentos Históricos Nacionales
Lugar
cantidad
Coclé
3
Colón
19
Chiriquí
7
Herrera
1
Los Santos
6
Panamá
19
Veraguas
3
Sitios Arqueológicos
Lugar
Cantidad
Azuero
14
Bocas del Toro
4
Chiriquí
4
Coclé
9
Colón
4
Darién y Guna Yala
11
Panamá
14
Veraguas
7
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.