Skip to main content
Trending
Trazo del día Detención preventiva para el hombre que mató a machetazos a un joven en Santiago de VeraguasImpacto de huelga en Línea 3 podría incidir en su entrega y costoConfabulario El Pulso
Trending
Trazo del día Detención preventiva para el hombre que mató a machetazos a un joven en Santiago de VeraguasImpacto de huelga en Línea 3 podría incidir en su entrega y costoConfabulario El Pulso
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Tema del Día / Mujeres indígenas dominan la población en las comarcas

1
Panamá América Panamá América Jueves 22 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Estimaciones revelan que a nivel nacional hay un millón 852 mil 72 mujeres

Mujeres indígenas dominan la población en las comarcas

Publicado 2013/08/08 21:37:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El fenómeno se explica en que el varón emigra a las zonas urbanas desde la adolescencia, en busca de mejor trabajo para sustento de la familia. En la provincia de Panamá, la migración de personas del interior hacia San Miguelito y Arraiján provocó un incremento en estos distritos.

Erika Edith Quiñones (erika.quinones@epasa.com) / -

Cifras 2010

  • Guna Yala
  • La población en esa comarca, según el censo nacional que se realizó en 2010, era de 15,769 hombres y 17,340 mujeres.
  • Ngäbe-Buglé
  • El censo arrojó que hay 77,189 hombres y 79,558 mujeres.
  • Emberá
  • En esta comarca, la situación varía en cuanto a población: 5,405 hombres y 4,596 mujeres.
  • Mujeres con hijos
  • En la comarca Guna hay 8,350; en la Ngäbe-Buglé 31,880; y en la Emberá 2,152.
  • Edades
  • La característica principal es que las mujeres en estas zonas empiezan a tener hijos entre los 10 y 14 años.
  • Distritos
  • En Narganá, Besikó y Cemaco, todos en las áreas comarcales, es donde mayor reporte de nacimientos vivos se registran.

Separadas quizás por el dialecto y las costumbres, las comarcas indígenas y la provincia de Panamá comparten la característica de tener la mayor cantidad de mujeres en su población, a diferencia del resto del país, en donde prevalecen los hombres.

Los reportes sobre los índices de masculinidad de la Contraloría General dan cuenta de que por cada 96.7 hombres hay 100 mujeres en las comarcas Guna, Ngäbe-Buglé y Emberá-Wounaan.

De acuerdo con el informe, la población de mujeres en estas regiones es de 116,042 versus 112,208 hombres, mientras que en la provincia de Panamá es de 959,525 mujeres y 947,910 hombres. (Ver cifras en infografía.)

No obstante, de las tres zonas indígenas, en la comarca Emberá ocurre algo peculiar, la proporción de mujeres (5,105) es inferior en relación con los hombres (5,818).

La prevalencia de mujeres en las comarcas tiene mucho que ver con la migración. Álvaro Cubilla, jefe de Proyección Demográfica de la Contraloría, explicó que los hombres migran más que las mujeres, quienes son más sumisas en las etnias ngäbes, buglés y gunas. Esta situación no se repite en la comarca Emberá, dijo Cubilla, en donde los hombres de esta etnia son más conservadores de la cultura, lo contrario de la mujeres, que son las que más suelen migrar.

En comparación con el censo de 2010, el panorama no ha variado. El índice de masculinidad en Guna Yala es de 90.9 hombres por cada 100 mujeres, en Ngäbe-Buglé es de 97 hombres por cada 100 mujeres; mientras que en Emberá es de 117.6 hombres por cada 100 mujeres.

Por lo general, el hombre indígena sale más en busca de una actividad económica remunerada fuera de la región para poder llevar sustento a su hogar y la mujer es quien se queda cuidando de los niños, según los estudiosos del tema.

Existen otras razones que sustentan el fenómeno de la migración en los hombres y tiene mucho que ver, a juicio del jefe de Proyección Demográfica de la Contraloría, con las necesidades de mano de obra fuera de las áreas indígenas.

Citó, por ejemplo, que en ciertos lugares de las provincias de Herrera, Los Santos y Coclé se puede apreciar que hoy en día hay población indígena trabajando.

Las nuevas leyes que lo protegen, así como el hecho de que haya más vías de penetración en las comarcas, gracias a la construcción de nuevas carreteras, ha facilitado que el hombre indígena se acerque más al área urbana, indicó el analista.

“Antes, el hombre vivía de la agricultura de subsistencia. Rol que ahora están asumiendo las mujeres”, añadió.

El mismo fenómeno se registra en la provincia de Panamá, solo que a la inversa. Las mujeres migran del interior en busca de un empleo remunerado, incluso de una mejor educación.

Para Cubilla, a largo plazo se prevén cambios en aspectos de sus costumbres ancestrales, en cuanto a la forma de criar a sus hijos y dentro de 15 a 20 años se verá que esta gente se haya integrado del todo al resto de la sociedad.

De hecho, ya más de la mitad de la población guna ha migrado a la capital.

Con la mayoría de estos planteamientos coincide el sociólogo Marcos Gandásegui, quien hizo énfasis en el factor demográfico de que nacen más hombres que mujeres, pero al momento de migrar los hombres son los primeros que abandonan las comarcas.

La edad de migración de los indígenas ngäbes y gunas oscila entre los 15 y 40 años de edad.

Otra explicación, aunque poco influyente, es que el tiempo de vida de las indígenas es mayor al de los hombres.

Gandásegui recordó que hace muchos años en las provincias centrales había más mujeres que hombres, lo que indica que el patrón está cambiando. “La tendencia de la segunda mitad del siglo XX se está revirtiendo a principio del siglo XXI”, resaltó.

Agregó que mientras en la mitad del siglo XX se tenía una economía productiva que demandaba mucha fuerza laboral masculina -y a pesar de que prevalece, ha disminuido-, son los servicios múltiples donde se requiere y hay una fuerte presencia femenina, sobre todo en el sector doméstico y de comercio.

Otro aspecto que no descartó es el tema de la educación, pero aseguró que quienes lo hacen es porque tienen familia que ha migrado a la ciudad, por lo general son de estratos medios.

Mucho de esto radica que en el campo ya no tienen acceso a trabajos en áreas agrícolas o en los pueblos del interior, donde las oportunidades de empleo son mínimas.

Hace 100 años, más del 90% de la población era rural, hoy apenas lo es el 15%.

“La migración del campo a la ciudad obedece a que los pueblos rurales y las capitales de provincias no pueden absorber más población empleada y eso tiende a hacer que los jóvenes busquen nuevas opciones”, destacó.

El catedrático dijo que en esto influye que la ciudad de Panamá cuente con el mejor crecimiento económico de la República, seguido en menor escala por Colón.

Todo esto tiene un impacto importante en la distribución por sexo en las áreas comarcales, ya que atraen a trabajadores de estas regiones.

Esto incide también en los cambios de patrones culturales, que ya se empiezan a reflejar, sobre todo se observan que en las comarcas la mayoría habla el español.

Asimismo, hace 30 años no existía intercambio de dinero en las comarcas, hoy se maneja mucho, indicó Gandásegui. Incluso, hay indígenas que viven a la usanza panameña, se visten como si estuvieran en la ciudad.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Trazo del día

El hombre de 35 años, asesinó el fin de semana a un ciudadano de un machetazo en el cuello. Foto. Melquíades Váquez

Detención preventiva para el hombre que mató a machetazos a un joven en Santiago de Veraguas

Construcción soterrada que unirá al túnel submarino con otro a nivel que saldrá por la futura estación de Panamá Pacífico. Archivo

Impacto de huelga en Línea 3 podría incidir en su entrega y costo

Confabulario

El Pulso




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".