Según los comerciantes, este es un año decisivo para continuar o cerrar sus negocios
Negocios de la Zona Libre están en situación crítica
- Diana Díaz V. (diana.diaz@epasa.com)
El llamado emporio comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) parece debilitarse cada vez más, debido a la crisis que atraviesan los comerciantes producto de la deuda que mantienen clientes de Venezuela



El llamado emporio comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) parece debilitarse cada vez más, debido a la crisis que atraviesan los comerciantes producto de la deuda que mantienen clientes de Venezuela
- 3 mil despidos se han registrado aproximadamente en la Zona libre.
Datos
- 3 mercados han sido prácticamente cerrados o difíciles de entrar.
- 3 mil empresas se encuentran establecidas en la Zona Libre de Colón.
Registros
- 33 mil empleos registró la Zona Libre de Colón durante el año pasado.
- 30 mil empleos aproximadamente podría ser la actual cifra que se registra.
El llamado emporio comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) parece debilitarse cada vez más, debido a la crisis que atraviesan los comerciantes producto de la deuda que mantienen clientes de Venezuela, el alto arancel que cobra Colombia a los productos panameños y la pérdida de clientes que han decidido importar directamente mercancía desde China.
En las principales avenidas de la zona franca se aprecian más de 15 locales cerrados y que en sus puertas exhiben letreros con el anuncio “Se alquila”, según se pudo observar durante un recorrido que se realizó por el área, situación que podría haber dejado a 3,000 personas sin trabajo.
La voz de alerta ya la había dado el expresidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colon, Severo Sousa, quien confirmó el cierre de locales, principalmente de confecciones y calzados, así como de electrónica.
“Esto significa que además de dejar los negocios, también están dejando empleados”, dijo.
Al caminar por las calles de la ZLC se nota un menor movimiento de autos, lo cual fue ratificado por Sousa, quien asegura que actualmente hay mucha disponibilidad de espacio para estacionar vehículos, lo que anteriormente era sumamente difícil.
Otro de los que confirmó que algunas empresas han solicitado la suspensión de la clave de operación fue el gerente de la ZLC, Leopoldo Benedetti.
Sin embargo, aclaróque el hecho de que se observen locales cerrados no indica que las empresas se hayan retirado de esa zona comercial, ya que para esta época es normal que se disminuya la cantidad de empleos porque las empresas están en la fase de compra de mercancía en diferentes mercados.
No obstante, reconoció que si la situación actual se prolonga podrían cerrar algunas empresas. “Hay empresarios que no podrían aguantar”, dijo.
Ayer, el presidente Ricardo Martinelli informó que “las medidas de retorsión de Venezuela las estamos reconsiderando, todavía no hemos tomado una decisión, pero prontamente lo estaremos haciendo”, en referencia a la crisis diplomáticas que se atraviesa con ese país y que afecta directamente a la Zona Libre de Colón.
“Hay una gran cantidad de personas que nos está pidiendo que hagamos las medidas de retorsión, pero sencillamente eso que está haciendo Venezuela contra Panamá, por ejemplo, no pagándole a sus comerciantes, no permitiendo que mercancía de Panamá vaya a Venezuela... pero nosotros estamos tratando de evitar ese tipo de cosas, porque en algún momento el diálogo va a llegar a los venezolanos y tengo seguridad de que todos los problemas que hemos tenido en el tira y jala se van a resolver”, dijo el mandatario.
Los comerciantes consultados se quejaron de la poca afluencia de compradores de mercancía al por mayor y que más bien llegan turistas que hacen sus compras al detal.
Para los comerciantes, este es un año decisivo, pues muchas empresas deberán determinar si se quedan en la Zona Libre de Colón o cierran sus puertas, porque además de la situación con los principales mercados (Venezuela y Colombia), ahora también existe mayor presión de los bancos que están siendo más exigentes.
Un empresario que comercializa textiles indicó que en los primeros meses del año sus ventas han bajado un 50% aproximadamente.
Señaló que uno de los grandes problemas que afecta a la Zona Libre es la falta de garantías cuando venden la mercancía a crédito. “No tenemos forma legal de cobrarla y si no damos mercancía al crédito no hay negocio”, señaló.
“Queremos que se tomen cartas en el asunto, estamos pagando impuestos, dando empleos, pero queremos garantías”, indicó.
En su caso, Venezuela le debe poco, ya que debido a la situación temía darles crédito a estos clientes aunque otros clientes en países como Colombia, Guatemala y Nicaragua también les deben.
“Tengo nueve años de estar en Zona Libre y en este tiempo he perdido más de un millón de dólares y eso nos preocupa porque damos crédito y al final no hay garantía”, indicó .
Destacó que el arancel con Colombia ha afectado mucho, “no tanto en la tela, sino en la ropa y calzados, ya que hay que pagar por kilo y tendrían que pagar más impuesto que lo que en realidad vale la mercancía”.
“Lo que nos interesa es defender a Panamá comercialmente en todos los países de América Latina y la garantía de los pagos es lo más importante”, indicó.
Competencia
Otro de los comerciantes consultados, que pidió reserva de su nombre y que se dedica a la venta de perfumes, señaló que la situación no está bien.
Explicó que además hay varios clientes que ahora en vez de comprarles a los comercios de la Zona Libre, se van directamente a Estados Unidos o China y adquieren la mercancía directa del fabricante. “Colón ha sido el punto más importante en el mundo como Zona Libre, hoy no es más ni menos que un trampolín, ejemplo, varios clientes ya no son clientes, sino que se han vuelto competencia”, destacó.
Manifestó que varios factores están influyendo en la pérdida de competencia y uno de ellos es el trato que se le da en otros países a la mercancía que proviene de Panamá. “Si envías una mercancía a otro país procedente de Panamá, tiene un trato diferente a la enviada desde Estados Unidos. La de Panamá la revisan y demoran su entrega hasta meses, mientras que la proveniente de Estados Unidos entra con facilidad al día siguiente, porque el Gobierno americano pone pautas para que se respete su producto”.
Indicó que los usuarios de la ZLC apuestan a otros mercados, pero es difícil reemplazar al de Venezuela, que es un mercado muy consumista. Destacó que de un millón de dólares en ventas que captaba en un año, ahora ni alcanza los 10 mil dólares.
Otro entrevistado considera que uno de los mercados potenciales que se perfila es Centroamérica, sin embargo, toda esta región no consume lo mismo que un solo estado de Venezuela. El expresidente de la República y economista Nicolás Ardito Barletta se mostró optimista sobre la solución del problema del arancel con Colombia, y prudente y cauteloso con el tema de Venezuela.
“El panorama con Venezuela se va a mantener por un tiempo indefinido probablemente, y con Colombia ha mejorado porque han bajado aranceles parcialmente, pero no tanto como Panamá considera justo y este esfuerzo hay que continuarlo”, sostuvo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.