Skip to main content
Trending
Proyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de GobiernoApelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, ColónEn varios operativos en Colón detectan mercancía de presunto contrabando EE.UU. y China empiezan su primer encuentro oficial tras entrar en guerra comercialLatinoamérica enfrenta crisis en coberturas de vacunación infantil
Trending
Proyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de GobiernoApelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, ColónEn varios operativos en Colón detectan mercancía de presunto contrabando EE.UU. y China empiezan su primer encuentro oficial tras entrar en guerra comercialLatinoamérica enfrenta crisis en coberturas de vacunación infantil
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Nación / ONG sin control financiero del uso de donaciones

1
Panamá América Panamá América Sábado 10 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

ONG sin control financiero del uso de donaciones

Publicado 2003/03/30 00:00:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

A partir de 1990, la población panameña vio resurgir una serie interminable de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), creadas como supuestas protagonistas de acciones de naturaleza humanitaria. El término no es nuevo ya que a partir de 1950 existen dichas agrupaciones en el país.
Según el Manual de Operaciones del Banco Mundial, las ONG son instituciones sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del desarrollo integral "y abarcan gran variedad de grupos e instituciones que son en su totalidad, en gran medida, independientes de los gobiernos y que se caracterizan principalmente por tener objetivos humanitarios de cooperación, más bien que comerciales".
La revisión de la lista de OrganizacionesNo Gubernamentales inscritas en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del departamento de Gestión Social Estratégica, reflejan una realidad poco conocida por la ciudadanía. En efecto, más de 662 agrupaciones están debidamente reportadas hasta agosto de 2002. Centenares de agrupaciones no aparecen registradas. La ley también es excesivamente permisiva al respecto y éste requisito no les impide funcionar.
Según el listado existente, el rubro que reporta más cantidad es la Asistencia Social con 102 organizaciones y Desarrollo Comunitario con 84. La provincia con mayor cantidad es Panamá con 468 y Chiriquí con 48. (Ver Gráfica).
Como nota curiosa no se reportan algunas fundaciones dirigidas por funcionarios cercanos al Gobierno como es la Fundación Mar del Sur que ha recibido donaciones millonarias del Gobierno de Taiwan para proyectos dirigidos al sector Salud. (El Panamá América- 19 de julio de 2002)
La directora de Políticas Sociales, Nuvia de Jarpa, explicó que en la entidad encargada del registro de las ONG hay dos personas y no existe ninguna disposición que los faculte para supervisarlas tanto en los aspectos técnicos como financieros.
Por su parte, el 19 de mayo del 2003, la directora general de Ingresos, Estelabel Piad, afirmó que el gobierno empezará a regular el funcionamiento de las ONG, pues hasta la fecha no existen mecanismos legales que obliguen a dichas instituciones a presentar balances sobre cómo invierten y obtienen los recursos económicos.
Una investigación de El Panamá América" señala que el Estado no posee mecanismos de control que le permitan establecer con certeza cuántas ONG hay en el país. El anuncio de las condiciones sobre cómo deberían trabajar en un futuro inmediato, se hizo tres meses después de que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) presionara al gobierno para que pusiera en vigencia una serie de mecanismos que evitaran el financiamiento de grupos terroristas. Entre éstos destacan endurecer las normas que identifiquen el origen de las transferencias monetarias y vigilar constantemente a las organizaciones sin fines de lucro.
Según Piad, debido a que las ONG no son auditadas por el gobierno, se desarrollarán acciones para tener un mayor control sobre el uso que les dan a sus fondos. Agregó que actualmente las ONG tienen la obligación de presentar un informe al Estado sobre las donaciones recibidas, pero no así de cómo las gastan.
Argumentó que muchas de ellas evaden impuestos o son usadas para otros fines a los anunciados cuando son inscritas en el Ministerio de Gobierno y Justicia. Por ello, Piad anunció que se impulsará una normativa que le permita una mejor fiscalización.
Una investigación periodística reveló que las ONG han proliferado en los últimos años sin que exista un control efectivo de cuántas hay en el país. Ello a pesar de que hay varias instancias a las que corresponde ejercer ese control.
Entre ellas, enumera al Ministerio de Gobierno y Justicia, que aprueba el carácter social y el MEF en dónde deben presentar una declaración anual al departamento de auditoría integral (El Panamá América 19/05/2002).
Los nombres de los directivos de las ONG resultan sorprendentes: legisladoras, rectores de universidades, dirigentes sindicales, líderes políticos y religiosos, catedráticos universitarios, ex ministros de Estado y ex Primeras Damas, en fin... todo parece indicar que las regulaciones estatales y las oportunidades de canalizar fondos y donaciones tanto nacionales como extranjeras motivan el surgimiento de más y más planes para ayudar a salir de la pobreza.
Las interrogantes son múltiples: ¿Quién supervisa a dichas organizaciones? ¿Pagan impuestos? ¿Qué obligaciones asumen ante la ley? ¿Quién controla las donaciones muchas veces millonarias que reciben del exterior y de la empresa privada? ¿Es realmente una ayuda a la pobreza o una forma de autoemplearse y de emplear a familiares y de adquirir notoriedad social? ¿El Estado evade a través de ellas sus responsabilidades de asistencia e inversión social? ¿Por qué si existen tantas ONG- muchas de ellas con subsidios y donaciones multimillonarias- para ayudar a enfrentar la pobreza, su impacto social es tan reducido?
El Panamá América conversó con varios directivos de estas agrupaciones, las que se han destacado por su trayectoria social y rendición de cuentas, públicas y periódicas y realizó una clasificación por sus objetivos y ubicación provincial.
El Ministerio de Gobierno y Justicia otorga la personería jurídica con base a lo establecido en el Título II del Código Civil de la República de Panamá. También los artículos 65 al 75 de este Código constituye el marco conceptual de las ONG. La Ley que ejecuta el mandato del Código Civil- respecto a las ONG es la Ley 33 del 8 de noviembre de 1984. Posterior a este registro se procede, mediante Notaría, a registrar la agrupación y se tramita su inscripción en el Registro Público.
En Panamá son numerosas las exoneraciones que benefician a las ONG: Exoneración del Impuesto sobre la Renta. (Capítulo I, 694 del Código Fiscal) Carácter deducible de las donaciones recibidas. (Capítulo II de Exenciones y Deducciones. Artículo 708 del Código Fiscal)
Exoneración del Impuesto de Bienes Inmuebles. Título II del Impuesto de Inmuebles. Capítulo I, Artículo 764, numeral 4 del Código Fiscal). Exoneración del Impuesto sobre Asignaciones Hereditarias y Donaciones. Título V del Impuesto sobre Donaciones, Capítulo I, artículo 819, numeral 2 del Código Fiscal).
Exoneración del Papel Sellado. Título VIII del Papel Sellado, capítulo I, artículo 961, numeral 13, 16 y 17 del Código Fiscal.). Subsidio Estatal del 20% en el consumo de electricidad. Ley No. 6 de 3 de febrero de 1997.
Decreto Ejecutivo No. 26 de 6 de agosto de 1999 de los subsidios que otorga el Estado a las organizaciones sin fines de lucro. Diversos ministerios subsidian a decenas de agrupaciones por su inversión social.
Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) Disposición de la Junta Directiva. Pago simbólico del alquiler de instalaciones con base al porcentaje de inversión social que realizan. (Según información de la Dirección de Relaciones Públicas de la ARI existen más de 300 ONG con instalaciones en las áreas revertidas. Algunas de ellas pagan B/ 1.00 anual)
Según Marco Gandásegui, directivo del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), luego de la invasión estadounidense de 1989, Panamá vivió una política de "achicar el Estado", de descentralizar el Gobierno y procurar que los sectores no gubernamentales participaran más en las soluciones de problemas nacionales. Se reemplazaron así las funciones que antes hacían los ministerios de Salud, Educación, Vivienda, de Desarrollo Agropecuario. Muchos países, especialmente Estados Unidos, concedieron préstamos a Panamá y una de sus cláusulas era que los proyectos fueran ejecutados por ONG. Explicó que su organización existe desde 1977; fue creada por un grupo de catedráticos universitarios motivados por la investigación (que no realizaban las universidades).
Aclaró que muchas personas confunden el CELA con una instancia no gubernamental, pero en el sentido genérico reconoció que el CELA es una ONG. La forma de financiamiento del CELA es a través de investigaciones realizadas por sus asociados y los gastos son detallados en la Memoria Anual a la cual el público tienen acceso.
Desde el Gobierno de Ernesto Pérez Balladares se eliminó, por razones ideológicas, la palabra planificación. También se eliminó el nombre al propio Ministerio de Planificación, hoy día Ministerio de Economía y Finanzas. En la práctica esto significa improvisación. Cada ONG es una improvisación y los resultados se recogen en función de una obra: ¿Cuántos almuerzos repartí? ¿Cuántos zapatos distribuí? Pero no se puede hablar de un objetivo que es común a todos los panameños y que es el desarrollo integral del país.
Héctor Endara, Coordinador Nacional de Pastoral Social Cáritas, indicó que la entidad funciona en Panamá desde 1961. Aclaró que Cáritas es una agrupación de iglesia y no precisamente no gubernamental. Destacó la labor social de la Iglesia y esto explica su presencia en la lista de ONG del Ministerio de Economía y Finanzas. Reciben una partida (muy pequeña) del Gobierno para Asistencia Social. Endara cuestionó el término de No Gubernamental, por su carácter negativo, a pesar de que la labor que persiguen es positiva.
Las fuentes de financiamiento provienen del Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia y se dirigen a proyectos de producción. También se reciben porcentajes (del 5 al 15%) de las campañas nacionales de Cuaresma que se realizan en las diócesis. Además se reciben colaboraciones de Cáritas extranjeras que tienen mayor capacidad financiera. Aclaró que las donaciones se reciben y aplican sin ningún condicionamiento en lo que respecta a orientación del trabajo. Destacó que recibieron invitaciones para que Cáritas ejecutara inversión proveniente de las Partidas Circuitales a través de becas a los estudiantes. La propuesta fue rechazada por considerar que son una organización de iglesia que se mueve por una visión de fe, pero que es igualmente responsable con la realidad social y política del país donde trabaja. Las partidas circuitales son ilegales.
Agregó Endara que la proliferación de las ONG debe investigarse; identificar de dónde provienen sus fondos y qué cuentas rinden a la sociedad. Muchos sectores sociales que acumulan riqueza tratan de justificarla a través de las donaciones que hacen a las ONG, toda vez que están exentas de impuestos.
Los directivos de algunas ONG tienen una vinculación muy estrecha con los directivos de empresas donantes. Esto es una forma de corrupción, advirtió Endara. Recordó que en alguna época Cáritas se vio semi paralizada en sus labores debido a que algunos donantes querían decidir de antemano el enfoque y metodología de trabajo. Cáritas se ha negado a dichas propuestas, indicó. Agregó que en la actualidad existe una serie de ONG que reciben fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID), que vienen con propósitos bien definidos. En lo que respecta a la Cuenca del Canal de Panamá existe financiamiento sospechoso para la titulación de tierras que se presume podrían ser inundadas. Por ésta y otras razones Cáritas, critica acremente a la Administración del Canal y se opone al proyecto del tercer juego de esclusas porque supondría la inundación de tierras de la cuenca donde residen numerosas familias campesinas.
Indicó Endara que existen ONG que han hecho consultorías para acompañar los procesos eclesiales de reflexión y análisis de la realidad social de dicha población. Estos consultores y consultoras no son bien vistos por la población y no pueden llegar a estas áreas porque son rechazados.
Roxana Méndez, Directora Ejecutiva de la organización, manifestó que el impacto logrado se debe al trabajo de sensibilización de la opinión pública sobre la realidad que vive la niñez en pobreza y trabajo infantil. Destacó el papel de los medios de comunicación que ha permitido a la ciudadanía conocer su labor. Explicó que la oferta de servicios que se llevan a la niñez y adolescencia han logrado resultados positivos: disminución del trabajo infantil en las zonas urbanas y rurales. "Tenemos un sistema de monitoreo", destacó. Esto permite divulgar los logros, los que se convierten en verdaderas garantías para las empresas que desean invertir socialmente en la niñez a través de Casa Esperanza. En la práctica han surgido alianzas con las empresas y poder desarrollar proyectos conjuntos. En efecto, la cobertura de atención institucional ha aumentado y en 1992 Casa Esperanza reportó 100 beneficiarios y para el año 2001 la cobertura fue de 3,224 beneficiarios/as entre niñez y adolescencia, adultos, padres, y madres. En la actualidad tiene siete Centros de Atención Integral que brindan servicios de educación, nutrición, salud, educación en derechos humanos, desarrollo personal y social, deporte, cultura, recreación; y se destacan los programas a la niñez indígena.
Las fuentes de financiamiento de Casa Esperanza está constituida por 2,242 socios y 31 empresas. El 5% proviene de organismos internacionales, 3% del sector gubernamental y un 40% del sector empresarial.
Al ser interrogada sobre la rendición de cuentas, Méndez indicó que anualmente elaboran un reporte general de las principales fuentes de financiamiento y adicionalmente tienen auditorías externas anuales, que están disponibles a quienes les soliciten los balances auditados de los fondos de Casa Esperanza. De igual forma indicó que anualmente reportan al Ministerio de Economía y Finanzas los donantes y sus respectivos montos.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

La población carcelaria supera los 24,000. Foto: Cortesía

Proyecto de ley para que los detenidos produzcan su propia comida, en la agenda del Ministerio de Gobierno

El cuerpo hallado el pasado 13 de marzo  era del ciudadano Daniel Jaén Catuy, de 22 años de edad. Fot5o. Ilustrativa

Apelan medida cautelar en caso de homicidio en Río Alejandro, Colón

Ninguno de los conductores de los vehículos involucrados pudo presentar documentación que acredite el pago de impuestos correspondientes. Foto. Aduanas

En varios operativos en Colón detectan mercancía de presunto contrabando

Una fotografía aérea muestra un carguero navegando por el río Huangpu en Shanghái. EFE

EE.UU. y China empiezan su primer encuentro oficial tras entrar en guerra comercial

Frenar la caída en las tasas de vacunación es clave. Foto: Cortesía

Latinoamérica enfrenta crisis en coberturas de vacunación infantil




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".