La disposición del Ejecutivo regirá a partir de mañana
País tendrá salario mínimo más alto de Latinoamérica
Los salarios se fijaron según la región, ocupación, actividad económica y tamaño de las empresas en $624 para la zona 1 y $488.80 para la zona 2. Al grupo de los 18 distritos inscritos en la zona 1 se le adicionaron otros 19 distritos.
El Gobierno fijó ayer, a través del Decreto Ejecutivo N.°182, el nuevo salario mínimo para los años 2014-2015, en $624 en la zona 1 y $488.80 para la zona 2.
El ajuste beneficia, según las autoridades, a 270 mil trabajadores del sector privado.
En conferencia de prensa, el presidente de la República, Ricardo Martinelli, y la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Alma Cortés, anunciaron que el aumento responde a porcentajes de entre el 13% y 18% que “hacen justicia social a los que menos tienen, y de paso ubica al país con el salario mínimo más alto en la región”.
Para evitar que el nuevo ajuste se traslade a los consumidores, el mandatario anticipó que en los próximos días anunciará medidas que ayudarán a estabilizar los precios de la canasta básica de alimentos.
También recordó a la población que existen alternativas de mercado como las jumboferias y reiteró el pedido a los empresarios de que sean conscientes con los consumidores.
“Yo como empresario sé que no es cierto que los aumentos de salario producen despidos. Que los empresarios paguen el salario justo a sus trabajadores de acuerdo al crecimiento”, declaró el mandatario sobre el posible impacto negativo que produciría.
El tercer aumento de salario mínimo bajo la administración de Martinelli fue bautizado como “histórico”, porque se ubica por encima del de Argentina, que lideraba en la región con $618.
“Hay que redistribuir mejor los ingresos y esta es la mejor manera de hacer justicia social, ofreciéndole a los trabajadores un salario mínimo digno”, declaró el mandatario, alejando las posibilidades de que el incremento de $58 a $136 responda a intereses políticos.
La decisión del Ejecutivo cambiará la distribución de los salarios mínimos a partir de la primera quincena del año y, según la actividad económica, en la zona 1 se pasará de $490 a $624 y en la zona 2, de $432 a $488.80.
Para hacer cumplir la nueva disposición, el mandatario pidió a la ministra de Trabajo que “sea implacable y tenga mano firme con los empresarios que no pagan impuestos y que no quieren pagar salario mínimo a sus empleados”.
La petición busca evitar la morosidad de unas 25 a 30 empresas que aún se niegan a cumplir el Decreto Ejecutivo N.° 340 de diciembre de 2011.
La dirección de Inspección del Ministerio de Trabajo redoblará las inspecciones para sancionar con multas de $50 en adelante a quienes no cumplan con el decreto 182.
Cortés adelantó que ante la negativa de esas empresas que aún se niegan a pagar el salario mínimo, se procederá a la publicación de los nombres de las empresas, como una sanción moral pública y también se incentivará a los trabajadores para que presenten sus quejas.
Otra de las novedades en el decreto que establece mejoras al salario según la actividad, ocupación y tamaño de la empresa fue la suma de 19 distritos a la región 1.
En los distritos donde los empleadores deberán pagar la tarifa tope figuran Panamá, Colón, San Miguelito, David, Santiago, Chitré, Aguadulce, Penonomé, Bocas del Toro, La Chorrera, Arraiján, Capira, Chame, Antón, Natá, Las Tablas, Bugaba, Boquete, Portobelo, Donoso, Santa Isabel, Santa María, Parita, Pesé, Atalaya, Changuinola y Chiriquí Grande.
“Para determinar los cambios en las regiones o traslados de los distritos de la región 2 a la región 1, se consideraron variables de mediana salarial e ingreso familiar”, se lee en el decreto.
Otro de los ajustes que está por concretarse es el de los funcionarios. A través de una ley, ese grupo de trabajadores tendrá la opción de recibir prestaciones e indemnizaciones, tal como se hace en la empresa privada.
Detalles
El pago del servicio doméstico también sufrirá un ajuste en los distritos de la zona 1. Allí se pagará $225 mensuales y en el resto del país, $200 mensuales.
Los trabajadores del comercio al por menor en los supermercados (empresas con 5 y más sucursales) pasó de $2.08 a $2. 35 la hora.
En la zona 2, el incremento fue de $1.71 a $1.93 la hora.
En la Zona Libre, debido a la condición económica que atraviesa y según la ocupación del trabajador, se distribuyeron los salarios en tres zonas con salarios de $2.75, $3.00 y $ 2.01 la hora.
El pago en la industria manufacturera será de $2.00 y $1.68 por hora en la pequeña empresa y en la gran empresa de $2.47 y $2.04 la hora.
El mayor ajuste ocurrió en la actividad minera en ambas zonas con $2.57 la hora y los mecánicos de transporte marítimo y aéreo, con $3.00 y $3.85 la hora, respectivamente.
Los bufetes de abogados no se quedaron por fuera en ambas zonas. En esa ocupación, el salario mínimo, por hora, será de $2.89.
Los trabajadores en las actividades de juegos de azar, apuestas y casinos, el ajuste quedó en $2.89 la hora.
En 2011, el Decreto Ejecutivo N.° 240 fijó un aumento de entre 15% y 18%, mientras que en 2009, el Decreto N.° 263 hizo lo propio con un incremento de 33 a 95 dólares.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.