Panamá sigue siendo católico
Publicado 1999/09/08 23:00:00
- Alexander Bermúdez
Según el informe "la religión es un elemento fundamental para entender la actitud de las personas frente a ciertos sucesos e incide en la conducta que las personas adoptan ante situaciones culturales, sociales y económicas".
La mayoría de la población panameña continúa siendo católica, pese al rápido crecimiento de la iglesia evangélica, según revela el más reciente boletín de dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República.
Según la Encuesta de Hogares, el 82% de la población del país profesa la religión católica, el 11% se declaró evangélica y sólo el 3% no profesa ningún culto.
La encuesta reveló que el 5% es devoto de otras religiones, entre las que se destacan la adventista y los Testigos de Jehová.
Un aspecto que salta a la vista en el presente informe es la poca incidencia que tienen entre la población panameña religiones orientales como la budista y la hebrea, a pesar de la gran cantidad de inmigrantes asiáticos y semitas que viven en Panamá. El budismo en Panamá sólo es practicado por 0.2% de la población. En tanto que el porcentaje de hebreos practicantes sólo es de 0.1 en la capital del país.
Según el informe de la Contraloría el 60% de los que declararon no profesar ninguna religión son hombres. No obstante, una cantidad mayor de hombres que de mujeres abraza la fe católica, mientras que un porcentaje ligeramente superior de mujeres, que de hombres, confesó pertenecer a otras religiones como la evangélica, adventista y testigos de Jehová.
La mayor parte de la población evangélica se concentra en las provincias del interior del país, donde un 10.2% afirmó pertenecer a esa religión. En cambio, en la ciudad de Panamá el porcentaje baja a 6.8%.
La tercera iglesia en número de feligreses es la adventista, con un 1.8% de la población panameña.
En lo relativo al nivel de instrucción, el promedio de años aprobados más alto se encontró entre la población judía con un promedio de 13.3 años de estudios aprobados. Los feligreses de la iglesia episcopal presentan un promedio de 12.3 añoss de estudio aprobados. El promedio de escolaridad más bajo se encontró entre la población que negó pertenecer a alguna religión.
El mayor porcentaje de desocupados se concentra entre la población episcopal, con un 29.3%. Le siguen en orden descendente los hebreos, con 18.4%; los budistas, con 17.1%; el 14.4% de los evangélicos; el 13.7% de los no religiosos, los Testigos de Jehová con 13.6%; los mormones con 11.4%; el 12% de los católicos están desocupados y el porcentaje más bajo de desocupación se concentra entre los adventistas, con 10.3%.
El informe subraya que "la religión es un elemento fundamental para entender la actitud de las personas frente a ciertos sucesos e incide en la conducta que las personas adoptan ante situaciones culturales, sociales y económicas".
La mayoría de la población panameña continúa siendo católica, pese al rápido crecimiento de la iglesia evangélica, según revela el más reciente boletín de dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República.
Según la Encuesta de Hogares, el 82% de la población del país profesa la religión católica, el 11% se declaró evangélica y sólo el 3% no profesa ningún culto.
La encuesta reveló que el 5% es devoto de otras religiones, entre las que se destacan la adventista y los Testigos de Jehová.
Un aspecto que salta a la vista en el presente informe es la poca incidencia que tienen entre la población panameña religiones orientales como la budista y la hebrea, a pesar de la gran cantidad de inmigrantes asiáticos y semitas que viven en Panamá. El budismo en Panamá sólo es practicado por 0.2% de la población. En tanto que el porcentaje de hebreos practicantes sólo es de 0.1 en la capital del país.
Según el informe de la Contraloría el 60% de los que declararon no profesar ninguna religión son hombres. No obstante, una cantidad mayor de hombres que de mujeres abraza la fe católica, mientras que un porcentaje ligeramente superior de mujeres, que de hombres, confesó pertenecer a otras religiones como la evangélica, adventista y testigos de Jehová.
La mayor parte de la población evangélica se concentra en las provincias del interior del país, donde un 10.2% afirmó pertenecer a esa religión. En cambio, en la ciudad de Panamá el porcentaje baja a 6.8%.
La tercera iglesia en número de feligreses es la adventista, con un 1.8% de la población panameña.
En lo relativo al nivel de instrucción, el promedio de años aprobados más alto se encontró entre la población judía con un promedio de 13.3 años de estudios aprobados. Los feligreses de la iglesia episcopal presentan un promedio de 12.3 añoss de estudio aprobados. El promedio de escolaridad más bajo se encontró entre la población que negó pertenecer a alguna religión.
El mayor porcentaje de desocupados se concentra entre la población episcopal, con un 29.3%. Le siguen en orden descendente los hebreos, con 18.4%; los budistas, con 17.1%; el 14.4% de los evangélicos; el 13.7% de los no religiosos, los Testigos de Jehová con 13.6%; los mormones con 11.4%; el 12% de los católicos están desocupados y el porcentaje más bajo de desocupación se concentra entre los adventistas, con 10.3%.
El informe subraya que "la religión es un elemento fundamental para entender la actitud de las personas frente a ciertos sucesos e incide en la conducta que las personas adoptan ante situaciones culturales, sociales y económicas".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.