Panamá sólo tiene un 40% de bosques
Publicado 2002/04/21 23:00:00
- Mirian May
Según los expertos, el uso del bosque como fuente de materia prima forestal lesiona el ecosistema, por el uso inadecuado de técnicas de aprovechamiento.
Hace unos 40 años, Panamá tenía un 70% de bosques en su territorio, lo que distinguía al país a escala mundial. Hoy sólo posee un 40% de superficie boscosa y 2 millones de hectáreas deforestadas.
Las estadísticas muestran que la deforestación sigue un ritmo ascendente, al registrarse anualmente la tala indiscriminada de 70,000 hectáreas, mientras que sólo son reforestadas cerca de 4,000 hectáreas.
Según Raúl Gutiérrez, jefe del Servicio Forestal de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la deforestación es el principal problema ambiental del país.
Agrega que en el deterioro forestal influyen factores como el crecimiento poblacional y la pobreza, porque a medida que la población crece, se enfrenta a una menor disponibilidad de recursos.
Por otro lado, el fenómeno de la pobreza rural condiciona de manera directa la sobreutilización de los bosques, lo que genera un ciclo ascendente de pobreza. El estilo de agricultura itinerante degrada rápidamente los suelos y exige nuevas tierras, lo que impulsa nuevamente la tala de árboles.
El experto de la ANAM explica que el uso del bosque como fuente de materia prima forestal lesiona el ecosistema, por el uso inadecuado de técnicas de aprovechamiento.
El Panamá América pudo confirmar que los mayores índices de deforestación lo presentan Darién, Colón, Panamá y Chiriquí. Las provincias de Herrera y Los Santos son las que menos bosques poseen, mientras que la Comarca Kuna Yala es la región que presenta el menor índice de deforestación.
Según Raúl Gutiérrez, para mitigar el problema la ANAM ha puesto en ejecución lo que ha denominado Política Forestal de Panamá. El enfoque es definir un marco estratégico que conduzca al ordenamiento sostenible de los recursos forestales, tema que ha sido consultado con los sectores público, privado y la sociedad civil.
También la institución desarrollará el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, que es una propuesta de proyecto que involucra acciones y estrategias para incentivar el desarrollo, mediante la capacitación y educación a obreros, empresarios y profesionales en materia forestal.
Gutiérrez manifestó que la entidad cuenta con limitaciones como la falta de presupuesto. Ilustró que el problema de la tala indiscriminada se esparce por áreas inaccesibles fundamentalmente, lo que requiere un gran contingente de personal que no tienen.
El Panamá América pudo constatar que en el país hay 32 congregaciones religiosas femeninas. La población la integran 258 hermanas, de las que sólo 75 son panameñas.
En Panamá se ha popularizado el uso del término "monja" para referirse a las ciudadanas que dedican su vida por completo al Señor, pero la hermana Tuñón aclara que "religiosa" es el concepto correcto.
Aclaró que las monjas son las que están recluidas en monasterios, sin contacto con el resto de la gente.
Hemos leído con gran interés su versión del nepotismo en Panamá, sobre todo cuando no mencionan que en el gobierno anterior hubo nepotismo de grandes proporciones. Es increíble que el rollizo Sr. Pérez Balladares diga que en su gobierno "que él sepa", no hubo nepotismo, cuando todas las primas hermanas de su esposa tenían alguna conexión con el gobierno, sea como esposas de embajadores o como cónsules. Esto, desde luego, por no mencionar al consuegro de Sr. Pérez, que fue nombrado Cónsul General de Panamá en Nueva York.
"Si Uds. creen que esa lista que han sacado va a asombrar a nadie, el asombro es por lo medidos que han sido. Personas que podían haber colocado a una larga lista de parientes, y no lo han hecho" (…) "esas listas que Uds. están publicando son contraproducentes porque uno pensaría que íbamos a ver dos mil nombres, y lo que han sacado da risa. Están haciendo una tempestad en un vaso de agua".
Esta es una nota enviada por Elena Fabregat (sic):
"En Panamá no hay nepotismo. Nepotismo hay en Saudi Arabia donde todos los príncipes son hijos del mismo padre".
Por otro lado, el ingeniero Francisco Pérez Salamero notificó, mediante una nota enviada al director de este diario, Octavio Amat, que él no labora en el gobierno desde agosto del año 2000. Antes de eso, y desde junio de 1999 fue nombrado como asesor técnico de Segumar en Nueva York.
Así como este medio ha recibido llamadas y mensajes por correo electrónico, defendiendo los nombramientos de parientes y amigos en el gobierno, también ha recibido listas por escrito de personas que, supuestamente, caen bajo el paraguas del nepotismo.
Esas listas han llegado acompañadas de notas de apoyo a los reportajes citados. Muchas de esas notas no podemos publicarlas por tres razones:
"Faltan más en la familia Rosas", dice José Miguel Caballero, e incluye una extensa lista con la explicación de que la ministra de Educación tiene 12 hermanos.
El 17 de abril, José Juvenal Herrera envió una nota de felicitación por el reportaje publicado, al tiempo que proporcionó otra lista de más familiares de ministros y magistrados nombrados en el actual gobierno.
Entre sus planteamientos se destaca el siguiente: "Alberto Magno Castillero Pinilla fue despedido como Embajador en Rep. Dominicana en octubre del año pasado, apenas el padre anunció que se manejaría en forma independiente en la Asamblea".
Finaliza haciendo un llamado a que se continúe con la labor de informar sobre el nepotismo, porque está dando buenos resultados.
Otro lector no identificado, envió una definición de nepotismo, según la "Enciclopedia de la Política" de Rodrigo Borja, que a la letra dice:
"Viene de la voz italiana nepote, que significa sobrino. Los antiguos papas la utilizaron para designar al pariente suyo que solía desempeñar las funciones de primer ministro o secretario privado. Desde entonces, nepotismo significó la preferencia que un gobernante o funcionario público da a los miembros de su familia en la ocupación de los cargos públicos, concesiones estatales, contratos, o en el disfrute de privilegios vinculados a la administración del Estado, con olvido del mérito de otras personas. Las leyes suelen prohibir esta conducta que es, sin duda, una forma de corrupción tanto porque sirve desde el poder intereses particulares como porque es el parentesco, y no el mérito, el que determina esas preferencias. En la vida política el nepotismo es un fenómeno bastante frecuente. Generalmente los regímenes de tipo personalista son los que más incurren en esta práctica".
Por su parte, María Isabel Pittí, hizo llegar una nota vía fax, en la que entre otras cosas, argumenta que después de leer las declaraciones de la ministra de Educación, Doris Rosas de Mata: ´no tengo tantos parientes en el Gobierno´… (El Panamá América 17/4/2002) (…) "en su afán de justificar lo injustificable apela a lo legal y desconoce absolutamente lo moral. ¿Cómo puede la ministra de sus parientes firmar un Decreto Ejecutivo mediante el cual obliga a los estudiantes a cumplir el Juramento a la Honradez, enseñándole con ejemplo malsano prácticas de deshonestidad en nepotismo?".
En esa misma línea, otro lector envió una larga lista de familiares de la ministra, que no estaban incluidos en la publicada por este medio.
Las estadísticas muestran que la deforestación sigue un ritmo ascendente, al registrarse anualmente la tala indiscriminada de 70,000 hectáreas, mientras que sólo son reforestadas cerca de 4,000 hectáreas.
Según Raúl Gutiérrez, jefe del Servicio Forestal de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la deforestación es el principal problema ambiental del país.
Agrega que en el deterioro forestal influyen factores como el crecimiento poblacional y la pobreza, porque a medida que la población crece, se enfrenta a una menor disponibilidad de recursos.
Por otro lado, el fenómeno de la pobreza rural condiciona de manera directa la sobreutilización de los bosques, lo que genera un ciclo ascendente de pobreza. El estilo de agricultura itinerante degrada rápidamente los suelos y exige nuevas tierras, lo que impulsa nuevamente la tala de árboles.
El experto de la ANAM explica que el uso del bosque como fuente de materia prima forestal lesiona el ecosistema, por el uso inadecuado de técnicas de aprovechamiento.
El Panamá América pudo confirmar que los mayores índices de deforestación lo presentan Darién, Colón, Panamá y Chiriquí. Las provincias de Herrera y Los Santos son las que menos bosques poseen, mientras que la Comarca Kuna Yala es la región que presenta el menor índice de deforestación.
Según Raúl Gutiérrez, para mitigar el problema la ANAM ha puesto en ejecución lo que ha denominado Política Forestal de Panamá. El enfoque es definir un marco estratégico que conduzca al ordenamiento sostenible de los recursos forestales, tema que ha sido consultado con los sectores público, privado y la sociedad civil.
También la institución desarrollará el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, que es una propuesta de proyecto que involucra acciones y estrategias para incentivar el desarrollo, mediante la capacitación y educación a obreros, empresarios y profesionales en materia forestal.
Gutiérrez manifestó que la entidad cuenta con limitaciones como la falta de presupuesto. Ilustró que el problema de la tala indiscriminada se esparce por áreas inaccesibles fundamentalmente, lo que requiere un gran contingente de personal que no tienen.
El Panamá América pudo constatar que en el país hay 32 congregaciones religiosas femeninas. La población la integran 258 hermanas, de las que sólo 75 son panameñas.
En Panamá se ha popularizado el uso del término "monja" para referirse a las ciudadanas que dedican su vida por completo al Señor, pero la hermana Tuñón aclara que "religiosa" es el concepto correcto.
Aclaró que las monjas son las que están recluidas en monasterios, sin contacto con el resto de la gente.
Hemos leído con gran interés su versión del nepotismo en Panamá, sobre todo cuando no mencionan que en el gobierno anterior hubo nepotismo de grandes proporciones. Es increíble que el rollizo Sr. Pérez Balladares diga que en su gobierno "que él sepa", no hubo nepotismo, cuando todas las primas hermanas de su esposa tenían alguna conexión con el gobierno, sea como esposas de embajadores o como cónsules. Esto, desde luego, por no mencionar al consuegro de Sr. Pérez, que fue nombrado Cónsul General de Panamá en Nueva York.
"Si Uds. creen que esa lista que han sacado va a asombrar a nadie, el asombro es por lo medidos que han sido. Personas que podían haber colocado a una larga lista de parientes, y no lo han hecho" (…) "esas listas que Uds. están publicando son contraproducentes porque uno pensaría que íbamos a ver dos mil nombres, y lo que han sacado da risa. Están haciendo una tempestad en un vaso de agua".
Esta es una nota enviada por Elena Fabregat (sic):
"En Panamá no hay nepotismo. Nepotismo hay en Saudi Arabia donde todos los príncipes son hijos del mismo padre".
Por otro lado, el ingeniero Francisco Pérez Salamero notificó, mediante una nota enviada al director de este diario, Octavio Amat, que él no labora en el gobierno desde agosto del año 2000. Antes de eso, y desde junio de 1999 fue nombrado como asesor técnico de Segumar en Nueva York.
Así como este medio ha recibido llamadas y mensajes por correo electrónico, defendiendo los nombramientos de parientes y amigos en el gobierno, también ha recibido listas por escrito de personas que, supuestamente, caen bajo el paraguas del nepotismo.
Esas listas han llegado acompañadas de notas de apoyo a los reportajes citados. Muchas de esas notas no podemos publicarlas por tres razones:
- Unas porque no llegan firmadas y otras para proteger la identidad de sus remitentes que, en algunos casos, son funcionarios públicos.
- Porque consideramos que es preferible dar prioridad a las notas adversas a los reportajes.
- Porque algunas, en su contenido, expresan palabras hirientes y fuertes.
"Faltan más en la familia Rosas", dice José Miguel Caballero, e incluye una extensa lista con la explicación de que la ministra de Educación tiene 12 hermanos.
El 17 de abril, José Juvenal Herrera envió una nota de felicitación por el reportaje publicado, al tiempo que proporcionó otra lista de más familiares de ministros y magistrados nombrados en el actual gobierno.
Entre sus planteamientos se destaca el siguiente: "Alberto Magno Castillero Pinilla fue despedido como Embajador en Rep. Dominicana en octubre del año pasado, apenas el padre anunció que se manejaría en forma independiente en la Asamblea".
Finaliza haciendo un llamado a que se continúe con la labor de informar sobre el nepotismo, porque está dando buenos resultados.
Otro lector no identificado, envió una definición de nepotismo, según la "Enciclopedia de la Política" de Rodrigo Borja, que a la letra dice:
"Viene de la voz italiana nepote, que significa sobrino. Los antiguos papas la utilizaron para designar al pariente suyo que solía desempeñar las funciones de primer ministro o secretario privado. Desde entonces, nepotismo significó la preferencia que un gobernante o funcionario público da a los miembros de su familia en la ocupación de los cargos públicos, concesiones estatales, contratos, o en el disfrute de privilegios vinculados a la administración del Estado, con olvido del mérito de otras personas. Las leyes suelen prohibir esta conducta que es, sin duda, una forma de corrupción tanto porque sirve desde el poder intereses particulares como porque es el parentesco, y no el mérito, el que determina esas preferencias. En la vida política el nepotismo es un fenómeno bastante frecuente. Generalmente los regímenes de tipo personalista son los que más incurren en esta práctica".
Por su parte, María Isabel Pittí, hizo llegar una nota vía fax, en la que entre otras cosas, argumenta que después de leer las declaraciones de la ministra de Educación, Doris Rosas de Mata: ´no tengo tantos parientes en el Gobierno´… (El Panamá América 17/4/2002) (…) "en su afán de justificar lo injustificable apela a lo legal y desconoce absolutamente lo moral. ¿Cómo puede la ministra de sus parientes firmar un Decreto Ejecutivo mediante el cual obliga a los estudiantes a cumplir el Juramento a la Honradez, enseñándole con ejemplo malsano prácticas de deshonestidad en nepotismo?".
En esa misma línea, otro lector envió una larga lista de familiares de la ministra, que no estaban incluidos en la publicada por este medio.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.