Panamá sufre un 27 por ciento de desertificación
Publicado 2000/02/23 00:00:00
- Italia/
Cerca del 27 por ciento del territorio panameño sufre problemas de desertificación, proceso de degradación de la calidad de los suelos, destacándose la región de tierras altas de Chiriquí y del Arco Seco que comprende las llanuras costaneras de Coclé, Herrera y gran parte de los territorios de Los Santos.
Vale destacar la diferencia entre la desertificación que es la degradación paulatina de los suelos por efecto del hombre o los efectos climáticos y la desertización o crecimiento de los desiertos.
Para el director de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Ricardo Anguizola, la desertificación es un proceso muy difícil de corregir y la inversión de recursos utilizado para ello resulta oneroso por lo que la prevención y mejor utilización de los recursos del suelo es la medida más saludable.
Las declaraciones del rector del ambiente se dieron dentro del marco del seminario de desertificación que se llevó a cabo ayer en el salón de reuniones de esta entidad, dictado por la ingeniera cubana María Nery Urquiza, consultora de la Organización de Naciones Unidas para los temas del ambiente.
Durante su intervención Urquiza destacó que comenzar las acciones para atender este problema en Latinoamérica le cuesta a los países del área dos mil 400 millones de dólares debido a los costos de rehabilitación de las tierras erosionadas.
Para la ingeniera cubana los países como Panamá que han ratificado la Convención de Naciones Unidas contra la desertificación deben establecer un punto focal de acción que abarque el tratamiento adecuado de los recursos de la tierra, el agua y la vegetación, entre otros.
Urquiza, ingeniera agrónoma, especialista en medio ambiente del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Habana, Cuba, es la representante de la Secretaría Técnica de la Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación y brinda asesoría a República Dominicana, Nicaragua y Panamá, para la elaboración de los informes nacionales de aplicación del convenio, acción que coordina con las autoridades locales.
Vale destacar la diferencia entre la desertificación que es la degradación paulatina de los suelos por efecto del hombre o los efectos climáticos y la desertización o crecimiento de los desiertos.
Para el director de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Ricardo Anguizola, la desertificación es un proceso muy difícil de corregir y la inversión de recursos utilizado para ello resulta oneroso por lo que la prevención y mejor utilización de los recursos del suelo es la medida más saludable.
Las declaraciones del rector del ambiente se dieron dentro del marco del seminario de desertificación que se llevó a cabo ayer en el salón de reuniones de esta entidad, dictado por la ingeniera cubana María Nery Urquiza, consultora de la Organización de Naciones Unidas para los temas del ambiente.
Durante su intervención Urquiza destacó que comenzar las acciones para atender este problema en Latinoamérica le cuesta a los países del área dos mil 400 millones de dólares debido a los costos de rehabilitación de las tierras erosionadas.
Para la ingeniera cubana los países como Panamá que han ratificado la Convención de Naciones Unidas contra la desertificación deben establecer un punto focal de acción que abarque el tratamiento adecuado de los recursos de la tierra, el agua y la vegetación, entre otros.
Urquiza, ingeniera agrónoma, especialista en medio ambiente del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Habana, Cuba, es la representante de la Secretaría Técnica de la Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación y brinda asesoría a República Dominicana, Nicaragua y Panamá, para la elaboración de los informes nacionales de aplicación del convenio, acción que coordina con las autoridades locales.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.