Reconfiguración de los circuitos electorales, un tema que sigue en estudio
- Francisco Paz
- /
- fpaz@epasa.com
- /
- @franpazate76
El subdirector de Organización Electoral, Juan Aversa, dijo que si es por números, debe haber cambios para las próximas elecciones, pero hay que tomar en cuenta otros factores que exige la Constitución.

En Panamá, antes la cantidad de diputados iba en proporción a la población del país. Desde 2009 se ha fijado en 71 diputados. Archivo
Asignar más diputados a un circuito electoral y restárselos a otro, es un tema que aunque se vea equitativo, siempre genera pugna a lo interno de la Asamblea.
En el periodo constitucional pasado, los magistrados del Tribunal Electoral (TE) decidieron mantener la actual distribución y postergar una decisión inicial en el que tres circuitos perdían un diputado para asignarles los escaños a otras tres circunscripciones.
Y, en la actualidad, este tema se encuentra en estudio en la Dirección Nacional de Organización Electoral del TE.
Su subdirector, Juan Antonio Aversa, comunicó que si es por el lado matemático, si se ameritan cambios, pero también se están viendo los otros factores para reconfigurar los circuitos.
"Son casi 250 mil personas más entre los dos últimos padrones, por lo que tiene que haber un análisis nuevo para ver si hay un movimiento significativo en los circuitos electorales. Puede haber cambios sí, numéricamente se pueden sustentar; otros quedan de análisis para ver los otros criterios", dijo Aversa.
El funcionario prefiere no revelar que cambios realizarían, decisión que tienen que ser consultada con los partidos políticos, aprobada por el Pleno del TE y llevada a la Asamblea Nacional.
Tampoco se conoce con certeza si el proyecto será presentado antes, después o junto al paquete de reformas electorales que debe ser entregado al Legislativo en los primeros meses de 2026.'
La mayoría de los circuitos en que se escogen a dos o más diputados se encuentran en la provincia de Panamá.
Hay siete escaños destinados a las comarcas: tres para la Ngäbe Buglé, dos para la Emberá y otras dos para Guna Yala.
El circuito de San Miguelito y otros dos en la capital están en la mira como los que serían objeto de disminuir su cantidad de diputados, debido a la migración de los electores en los últimos años.
Panamá Norte, Panamá Este y los distritos de Arraiján y La Chorrera son sectores del país que experimentan una explosión demográfica.
Con una simple lectura, se advierte que existen circuitos que han crecido en población y que deben tener más curules como Arraiján o Panamá Este, pero también se deben valorar otros factores.
"La Constitución plantea que se tienen que considerar elementos como la división política y administrativa, factores históricos y culturales del área, vías de comunicación, lazos de vecindad, concentración de la población y la proximidad territorial", ilustró Aversa.
Aunque al final se sustente que este es un tema técnica, su decisión involucra reacciones políticas, como las que se han vivido en periodos pasados, cuando diputados de partidos políticos se han opuesto a que en su circuito se elimine un escaño.
La ley que rige la configuración de los circuitos electorales es la 299 de 5 de mayo de 2022.
Según Aversa, la base del principio es que la cantidad de curules que se asignen a cada partido sea proporcionalmente igual a la proporción de votos que recibió en el torneo electoral.
Si se descuentan los siete escaños que les toca a cada comarca indígena, lo que se revisa en estos momentos son los otros 64 escaños que corresponden al resto del país.
En Panamá existen 26 circuitos en donde se escoge a un diputado y 13 en los que se escoge a más de uno.
El circuito que más escaños tiene es el 8-2, que corresponde a San Miguelito, con siete, seguido del 8-3 y 8-4, que lo integran 14 corregimientos del distrito capital y que tienen cinco escaños cada uno.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.