Síndrome de Kindler afecta a indígenas Ngöbe Buglé
- Marcelino Rosario
Es una enfermedad genética de la piel, y se caracteriza por múltiples granos, envejecimiento prematuro y caída de los dientes, entre otras.
No solo la pobreza y el abandono sacuden a los indígenas Ngöbe Buglé, el síndrome de Kindler ahora es una amenaza latente que no tiene una cura por el momento.
Panamá es el país con mayor número de casos registrados a nivel mundial, y ascienden a 100 indígenas afectados, mientras se estima que cerca de 300 personas más pueden padecer la enfermedad dentro de la comarca Ngöbe Buglé.
Homero Penago, investigador y especialista en Dermatología, y que labora en la Caja de Seguro Social en Chiriquí, explicó que se trata de una enfermedad genética de la piel. Comienza desde el nacimiento del bebé con ampollas en todo el cuerpo, producidas por la fricción en la piel.
Un menor de tan solo 4 años de edad con el síndrome de Kindler presenta severos daños en su piel que se puede comparar con la piel de un adulto de unos 65 años. La vejez llega mucho más rápido al cuerpo de estas personas.
Características.
La piel de estos pacientes se va poniendo como si se arrugara el papel brillante que se utiliza en los cigarrillos. Hay manchas en la piel, las encías sangran y los dientes se les caen. Además, presentan una estrechez en el esófago, en el ano, pueden presentar problemas en los intestinos con hemorragias, dolor abdominal y lo más preocupantes es que pueden desarrollar el cáncer en la piel.
Este especialista en el 2003 publicó sus investigaciones realizadas en la comarca Ngöbe Buglé, al dar a conocer que la cantidad de casos que se han presentado en Panamá supera los 100 casos encontrados en todo el mundo.
Condiciones.
La hambruna y la cultura que viven estos nativos no les permite en muchos casos buscar ayuda médica porque les da vergüenza salir a la calle porque la gente los trata como si estuvieran contagiados por una mala enfermedad.
Al menos, tres pacientes con síndrome de Kindler ya presentan cáncer de piel. A dos de ellos le amputaron las manos para salvarle la vida. Mientras que otro adulto mayor de 80 años presentó un cáncer en la espalda, el cual fue también operado.
Investigaciones.
Se están haciendo pruebas con ratones de laboratorios para ver si la piel afectada puede crecer en estos animales y comenzar con las pruebas científicas para tratar de dar con la cura de la enfermedad, pero la investigación puede tardar 10 años para obtener todos los resultados.
Se enviaron muestras de 10 pacientes que cumplieron con el protocolo de investigación y que autorizaron ser parte de la investigación que llevan adelante estos especialistas del centro de investigación tecnológica ambiental de Madrid, en España.
El doctor Penagos le propuso al ministro de Salud, Franklin Vergara, a las autoridades tradicionales de la comarca y a la región de salud comarcal, la necesidad de realizar un censo para conocer cuántos son los pacientes que padecen de Kindler, y está en la espera de una respuesta.
Además, considera que el personal de salud necesita capacitarse en este tema, y está dispuesto a elaborar una guía práctica para la identificación de estos casos de personas que padecen esta enfermedad que le está cortando lentamente su calidad de vida.
Por la difícil situación económica, estos pacientes no reciben la ayuda necesaria.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.