nacion

Sistema de salud tiene los recurso, falta voluntad política

Miriam Lasso | miriam.lasso@epasa.com | @mlasso12 - Actualizado:

Panamá cuenta con los diagnósticos de las falencias en el sistema de salud, ha faltado voluntad política para impulsar mejoras, afirma el director de la CSS. Archivo

Más de 9 mil millones de dólares en presupuesto entre la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (Minsa) es más que suficiente para resolver los problemas de salud en Panamá, afirmó el especialista del Hospital del Niño y miembros del Consejo Consultivo de Salud, Jorge Luis Prosperi.

Versión impresa

El especialista cuestionó la falta de coordinación entre la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud en la prestación de servicios, la inequidad, un inexistente sistema de información actualizado e integrado, así como la débil rectoría del Minsa.

No se puede hablar de innovación e inteligencia artificial sin antes saldar la deuda con la transformación de sistema, afirmó durante el Foro: Panamá como centro de innovación en salud.

Los expertos analizaron las necesidades del sistema de salud, las deficiencias, los programas y proyectos que adelantan desde diversas instituciones para impulsar innovación, nuevas tecnologías e investigación.

Prosperi enumeró hechos, como el que Panamá cuente con una red de más de 900 establecimientos de salud entre la CSS y el Minsa, pero la disponibilidad no sea la misma por provincias.

Sostiene que la mayoría de estos establecimientos de salud, igual que las camas, se concentra en la capital y en las cabeceras de provincias que tienen mayor desarrollo económico.

El médico citó la inexistencia de un sistema de información integrado actualizado y disponible. Las actualizaciones de las estadísticas datan del 2018, y los indicadores tampoco reflejan el estado de la red de establecimiento de salud, la capacidad, la distribución de las camas y de los especialistas, indicó.

"La CSS cuenta con el programa de formación de residentes, pero los especialistas agarran sus diplomas y deciden quedarse en la ciudad capital. Es comprensible, pero es un asunto que el Estado debe corregir para garantizar una distribución equitativa del recurso humano", señaló.

En cuanto a la distribución del personal sanitario, indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó un indicador para la distribución de los recursos humanos, que establece 25 profesionales por cada 10 mil habitantes, y Panamá tiene en promedio 32.8, pero no es una realidad que se refleja en todas las regiones sobre todo en Bocas del Toro y las comarcas.

Prosperi advirtió una débil rectoría por parte del Minsa que se traduce en el limitado cumplimiento con las funciones esenciales de la salud pública.

Habló de la segmentación y fragmentación del sistema frente a un modelo de atención enfocado en las enfermedades y no en la prevención; deficiencias en la infraestructura, equipos, insumos, medicamentos; así como en la capacidad gerencial.

"No hay ninguna coordinación. En las provincias encuentras dos establecimientos, uno de la CSS y otro del Minsa, para una población que bien podría atenderse con uno", dijo.

El especialista sostiene que Panamá tiene una agenda pendiente en materia de salud con grandes desafíos.

Prosperi recomendó mejorar la estrategia de comunicación social. "Hay que mejorar la manera de decir las cosas, así como desglosar y analizar nuestro ranking de innovación, recuperar y validar las métricas, para formular políticas de acciones", indicó.

A respecto, el director de la Caja de Seguro Social, Enrique Lau Cortés, sostiene que esta entidad los recursos no necesariamente van a Salud, más bien son dirigidos al programa de Invalidez, Vejez y Muerte.

"Estamos convencidos de que la ruta para maximizar el recurso disponible es la innovación".

Innovación en Salud

Eduardo Ortega- Barría, secretario nacional de la Senacyt planteó la necesidad de orientar lo que se está haciendo en innovación e investigación. El médico reconoce que en Panamá no se generan datos suficientes, no existen las métricas adecuadas, datos abiertos y transformación digital para generar las políticas públicas adecuadas.

Ortega- Barría no están tan seguro de que la solución sea una gran inversión en equipos de resonancia magnética, grandes infraestructuras en hospitales, sostiene que el cambio involucra mejor acceso público, digitalización, datos y recurso humano.

El Sistema Nacional de Investigación Panameño cuenta con 221 investigadores y necesitamos mil por cada millón de habitantes, es decir, que faltan cerca 3,800 y a la velocidad que vamos, no lo vamos a generar, y tampoco en las áreas necesarias, sentenció el director de la Senacyt.

Para Pedro Contreras, técnico del Departamento de Instalación y Servicio del Minsa, el mayor reto es erigir un sistema de salud más resiliente y sostenible.

Contreras sostiene que históricamente se han hecho diagnóstico del sistema de salud y se han identificado los problemas, pero nadie habla del cómo implementarlo.

"Somos expertos en diagnósticos del sistema de salud, pero no hemos logrado revertir todo lo desfavorable del mismo", indicó el funcionario.

Para Lau Cortés lo anterior es el resultado de la falta de voluntad política.

Álvaro Soto, presidente de Fedefarma recomienda crear confianza entre los sectores, transparencia en la data y usar la información sin temor.

Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook