Tuberías de agua potable tienen óxido
Publicado 2004/02/09 00:00:00
Sin embargo, Salud asegura que la calidad del líquido es "muy buena".
Un marcado deterioro presenta la red de tuberías que conduce agua potable a las áreas del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, producto del paso de los años, lo que podría afectar la calidad del líquido que consumen estos panameños.
La escasez de recursos y lo elevado del costo de los trabajos no ha permitido reemplazar estas tuberías, reconoció el ingeniero José Saavedra, gerente metropolitano del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).
Explicó que desde Bella Vista, en el área de la Iglesia del Carmen hacia San Felipe, Barraza, El Chorrillo, Santa Ana y Calidonia la red presenta este problema, pues son tuberías que datan de la época de la construcción del Canal, cuando se instaló el primer acueducto de la ciudad, lo que indica que éstas tienen más de 60 años.
Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Gracia, dijo que a pesar del óxido que presentan estas tuberías, el IDAAN garantiza que la calidad del agua potable en esta área es "muy buena".
Afirmó que el IDAAN monitorea constantemente para que no se desmejore la calidad del líquido que llega a estos lugares. Señaló que la calidad del vital líquido en esta zona sigue siendo muy buena, ya que proviene de la planta de Miraflores.
Informó que un moderno equipo compuesto por un robot que es guiado en un carrito con cámaras de televisión ingresa a las tuberías de agua potable y las alcantarillas para observar dónde se encuentran los daños y depósitos de sedimento, que se reparan sin tener que destruir las áreas históricas o consideradas Patrimonios de la Humanidad en el Casco Antiguo.
Esta situación, indicó por otra parte Amílcar Villarreal, subjefe del Departamento de Optimización del IDAAN, afecta también a la institución, porque reduce la capacidad de conducción y transporte del líquido por minuto, que baja porque el radio es menor y produce problemas para el suministro a la población.
Reconoció que pequeñas partículas de arena se van asentando en las tuberías hasta crear una base que motiva que las sales reaccionen y se formen cúmulos de óxido en las mismas.
Tal vez al observar el estado de estas tuberías por dentro usted se asuste, pero según un especialista consultado, hasta este momento no se ha podido comprobar que al mismo se le pueda atribuir ser el causante de algún tipo de padecimiento o que tenga efectos nocivos para la salud.
Saavedra manifestó que la masa de óxido que tienen las tuberías por dentro se ve de ese color debido a los componentes que lleva el agua clorada y que no tiene el líquido normal.
Aclaró que los residuos o sales van haciendo reacción con el hierro hasta formarse estas masas (óxido), pero como el agua contiene flúor, cloro y otros componentes, éstos ayudan a que no pierda su integridad como agua potable.
Ante este tipo de situaciones no se puede decir que haya algún estudio que determine que ha causado un deterioro a la salud de la población ni existen evidencias de esto cuando el producto llega a casa. Más en A4
Pese a todo, las líneas de conducción son herméticas y nada de afuera entra. “Tenemos entendido”, agregó José Saavedra, gerente metropolitano del IDAAN, que químicamente no hay ninguna reacción y tampoco se ha tenido un problema de salud atribuible a esta situación, ya que los diferentes químicos que se utilizan para potabilizar el agua hacen que su calidad no se vea muy deteriorada.
Para el funcionario, finalmente se tendrá que tomar una decisión con respecto a este problema, porque la red está totalmente deteriorada y no aguanta una reparación más.
Destacó que en 1972 se inició un programa de cambio de tuberías en el Casco Antiguo, por lo que hay partes donde se han instalado tuberías de PVC, pero es una área muy pequeña.
Cambiar estas tuberías viejas representa un gran problema, ya que por encontrarse en un sector que es Patrimonio de la Humanidad es necesario evitar daños o romper las calles y un sistema moderno que no afecte tiene un costo muy alto.
No obstante, aseguró que en el resto del área metropolitana las condiciones físicas de las tuberías, son bastante aceptables.
Las tuberías que están instaladas en este sector son de hierro fundido, pero con el avance de la tecnología ahora éstas se hacen de hierro nodular o dúctil que son más resistentes a este tipo de problema de acumulación de residuos y que han sido instaladas en otras áreas como el sector de San Francisco y el resto del área metropolitana.
Estas tuberías tienen una capa tanto interna como externa que con el pasar del tiempo se mantienen como nuevas, pues están hechas con un recubrimiento que impide la formación de acumulaciones que se dan en las tuberías viejas.
Este problema de acumulación de sedimentos en las tuberías de esta área se da especialmente en las principales, ya que con la introducción del PVC se ha ido cambiando y hoy día se cuenta con tuberías de este tipo de hasta 12 pulgadas con un máximo y de mayor diámetro.
Por los índices de fuga que se han presentado en el área del Casco Antiguo, San Felipe y Calidonia se inició un programa de búsqueda de fugas en el año de 1992, comenzándose desde la parte más antigua, o sea la que está más próxima al mar.
La escasez de recursos y lo elevado del costo de los trabajos no ha permitido reemplazar estas tuberías, reconoció el ingeniero José Saavedra, gerente metropolitano del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).
Explicó que desde Bella Vista, en el área de la Iglesia del Carmen hacia San Felipe, Barraza, El Chorrillo, Santa Ana y Calidonia la red presenta este problema, pues son tuberías que datan de la época de la construcción del Canal, cuando se instaló el primer acueducto de la ciudad, lo que indica que éstas tienen más de 60 años.
Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Gracia, dijo que a pesar del óxido que presentan estas tuberías, el IDAAN garantiza que la calidad del agua potable en esta área es "muy buena".
Afirmó que el IDAAN monitorea constantemente para que no se desmejore la calidad del líquido que llega a estos lugares. Señaló que la calidad del vital líquido en esta zona sigue siendo muy buena, ya que proviene de la planta de Miraflores.
Informó que un moderno equipo compuesto por un robot que es guiado en un carrito con cámaras de televisión ingresa a las tuberías de agua potable y las alcantarillas para observar dónde se encuentran los daños y depósitos de sedimento, que se reparan sin tener que destruir las áreas históricas o consideradas Patrimonios de la Humanidad en el Casco Antiguo.
Esta situación, indicó por otra parte Amílcar Villarreal, subjefe del Departamento de Optimización del IDAAN, afecta también a la institución, porque reduce la capacidad de conducción y transporte del líquido por minuto, que baja porque el radio es menor y produce problemas para el suministro a la población.
Reconoció que pequeñas partículas de arena se van asentando en las tuberías hasta crear una base que motiva que las sales reaccionen y se formen cúmulos de óxido en las mismas.
Tal vez al observar el estado de estas tuberías por dentro usted se asuste, pero según un especialista consultado, hasta este momento no se ha podido comprobar que al mismo se le pueda atribuir ser el causante de algún tipo de padecimiento o que tenga efectos nocivos para la salud.
Saavedra manifestó que la masa de óxido que tienen las tuberías por dentro se ve de ese color debido a los componentes que lleva el agua clorada y que no tiene el líquido normal.
Aclaró que los residuos o sales van haciendo reacción con el hierro hasta formarse estas masas (óxido), pero como el agua contiene flúor, cloro y otros componentes, éstos ayudan a que no pierda su integridad como agua potable.
Ante este tipo de situaciones no se puede decir que haya algún estudio que determine que ha causado un deterioro a la salud de la población ni existen evidencias de esto cuando el producto llega a casa. Más en A4
Pese a todo, las líneas de conducción son herméticas y nada de afuera entra. “Tenemos entendido”, agregó José Saavedra, gerente metropolitano del IDAAN, que químicamente no hay ninguna reacción y tampoco se ha tenido un problema de salud atribuible a esta situación, ya que los diferentes químicos que se utilizan para potabilizar el agua hacen que su calidad no se vea muy deteriorada.
Para el funcionario, finalmente se tendrá que tomar una decisión con respecto a este problema, porque la red está totalmente deteriorada y no aguanta una reparación más.
Destacó que en 1972 se inició un programa de cambio de tuberías en el Casco Antiguo, por lo que hay partes donde se han instalado tuberías de PVC, pero es una área muy pequeña.
Cambiar estas tuberías viejas representa un gran problema, ya que por encontrarse en un sector que es Patrimonio de la Humanidad es necesario evitar daños o romper las calles y un sistema moderno que no afecte tiene un costo muy alto.
No obstante, aseguró que en el resto del área metropolitana las condiciones físicas de las tuberías, son bastante aceptables.
Las tuberías que están instaladas en este sector son de hierro fundido, pero con el avance de la tecnología ahora éstas se hacen de hierro nodular o dúctil que son más resistentes a este tipo de problema de acumulación de residuos y que han sido instaladas en otras áreas como el sector de San Francisco y el resto del área metropolitana.
Estas tuberías tienen una capa tanto interna como externa que con el pasar del tiempo se mantienen como nuevas, pues están hechas con un recubrimiento que impide la formación de acumulaciones que se dan en las tuberías viejas.
Este problema de acumulación de sedimentos en las tuberías de esta área se da especialmente en las principales, ya que con la introducción del PVC se ha ido cambiando y hoy día se cuenta con tuberías de este tipo de hasta 12 pulgadas con un máximo y de mayor diámetro.
Por los índices de fuga que se han presentado en el área del Casco Antiguo, San Felipe y Calidonia se inició un programa de búsqueda de fugas en el año de 1992, comenzándose desde la parte más antigua, o sea la que está más próxima al mar.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.