Turistas prefieren el senderismo en zonas que no son públicas
- Erika Edith Quiñones ([email protected])
En Chiriquí, sobre todo en tierras altas, la temporada alta para realizar senderismo es en verano. El turismo se incrementa para este periodo y, a veces, hay que estar atendiendo casos de personas extraviadas a diferentes horas

En Chiriquí, sobre todo en tierras altas, la temporada alta para realizar senderismo es en verano. El turismo se incrementa para este periodo y, a veces, hay que estar atendiendo casos de personas extraviadas a diferentes horas
Personal
- 14 guardaparques para vigilar Volcán Barú (5), La Amistad (5), Barqueta (3) y el Golfo (1).
- 42.3 hectáreas son las que este personal tiene bajo su responsabilidad.
- 38 personas es el estimado que se necesita para tener una mejor cobertura en los parques.
Senderismo
- Turistas
- Los que más visitan estos lugares son norteamericanos y holandeses, seguidos por españoles y suizos.
- Anam
- Las personas, para ahorrarse dinero, prefieren irse a senderos donde no tengan que pagar, por lo que no hay un control adecuado cuando se ingresa.
- Sinaproc
- Cuando una persona se extravía en la montaña, el bloque de búsqueda se activa por 72 horas, según normas internacionales.
- Cantidad
- A la fecha, el parque Volcán Barú ha sido visitado por más de 3,000 turistas, cuando generalmente el número de visitas es de alrededor de 6,000 visitantes en todo el año.
En Chiriquí, sobre todo en tierras altas, la temporada alta para realizar senderismo es en verano.
El turismo se incrementa para este periodo y, a veces, hay que estar atendiendo casos de personas extraviadas a diferentes horas, incluso hasta la madrugada, por lo general en el área del parque Volcán Barú, que es el más visitado, dijo Francisco Santamaría, director a cargo del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) en la provincia.
Entre 2009 y 2011, se dieron 34 casos de personas extraviadas, según reportes del Sinaproc. En 2012, 5 casos, en todos estos fueron encontrados, y de 2013 a lo que va de este año se han registrado 5.
Santamaría contó que, en promedio, rescatar a una persona extraviada toma entre cinco y seis horas, y lo más rápido es en una hora u hora y media.
Las áreas de senderismo más visitadas se encuentran en Volcán, Cerro Punta y Boquete, la que más prefieren los extranjeros.
En esta región, los senderos Cascada Novia, Piedra de Lino, El Pianista y el Culebra son algunos de los preferidos, pero no son de acceso público, por quedar fuera de los límites de cobertura de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), situación que no ocurre con Los Quetzales, el cual si tiene acceso permitido a los visitantes.
El Sinaproc trató de hablar con Anam para hacer señalizaciones en estos senderos, pero no se ha logrado, porque se trata de áreas protegidas y se requieren seguir unos requisitos.
Este tema preocupa, porque son lugares con una vegetación muy cambiante, donde, quien los visita una vez, a los dos meses que regresa se encuentra con otro ambiente.
Además, son senderos que suelen ser usados por cazadores y para sacar ganado, por lo que se pueden encontrar con cualquier camino que los desoriente.
Nicomedes Jiménez, jefe regional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de la Anam en Chiriquí, reconoció la falta de señalizaciones en estos lugares, pero hace énfasis en que se trata de senderos que no son públicos y si la gente sigue entrando sin guía puede perderse.
Como son tantos pasos, no se tiene cuerpo de guardaparques para poner estaciones en esos lugares. “Nosotros nos sometemos a lo que dice un plan de manejo, que establece puntos de acceso y lugares de uso público, y es allí donde hacemos énfasis en poner guardaparques y algunas infraestructuras”.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.