Cientos de amigos y familiares acuden a velatorio de boxeador "Chegui" Torres
- Delfia Cortez
Cientos de amigos y familiares acudieron hoy en Ponce, en el sur de Puerto Rico, al primer día de velatorio del ex campeón mundial de boxeo y medallista olímpico boricua José "Chegui" Torres, quien falleció el pasado lunes a los 72 años por un fallo respiratorio.
Entre las personalidades que asistieron a la vigilia en el pueblo natal de Torres estuvo el presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur), David Bernier.
El cuerpo de José Luis Torres Rivera, nombre de pila del tercer campeón boricua, ex cronista deportivo y autor, será velado también mañana en el Copur en el Viejo San Juan, donde se espera que una gran mayoría de ex boxeadores acudan.
Al ex púgil le sobreviven su esposa Ramona Ortiz y cuatro hijos.
Torres, quien nació el 3 de mayo de 1936, comenzó su carrera boxística estando activo en el Ejército de Estados Unidos, país al que representó en los Juegos Olímpicos de 1956 en Melbourne, Australia.
Allí obtuvo la medalla de plata en la categoría de peso mediano. A pesar de haber representado a EE.UU., Torres le indicaba a la gente que él era puertorriqueño.
Torres debutó como profesional en 1958 en Nueva York, donde venció por nocaut en el primer asalto a George Hamilton.
Se proclamó campeón de peso semicompleto del Consejo Mundial de Boxeo y de la Asociación Mundial de Boxeo al vencer por nocaut al entonces monarca estadounidense Willie Pastrano el 30 de marzo de 1965 en Nueva York.
Torres perdió su título el 16 de diciembre de 1966 frente al nigeriano Dick Tiger por decisión unánime.
El boricua, no obstante, insistió en una revancha, la cual celebraron el 16 de mayo de 1967, pero nuevamente, Tiger defendió efectivamente su título, aunque por decisión dividida.
Su carrera culminó el 14 de julio del 1969 con una victoria por nocaut en el segundo asalto frente a Charley Green en combate que se celebró en el Madison Square Garden en Nueva York.
Torres terminó con una marca de 41 victorias, tres derrotas y un empate. Tras su retiro, decidió radicarse en Nueva York, donde se convirtió en representante de la comunidad puertorriqueña.
Fue además presidente de la Comisión de Boxeo de Nueva York de 1984 a 1988.
Durante su presidencia en el organismo, publicó el libro "Fire and Fear" ("Fuego y miedo"), una biografía del ex púgil estadounidense Mike Tyson, uno de los más temibles en la historia. Trabajó también como columnista de El Diario La Prensa, de Nueva York.
En 1997, Fue incluido en el Salón de la Fama Internacional del Boxeo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.