Decomisan cientos de objetos de carey en hoteles y comercios de R.Dominicana
- Meredith SerracÃn
El ministerio de Medio Ambiente decomisó en los últimos meses cientos de objetos fabricados con conchas de tortuga carey en hoteles, plazas comerciales y tiendas de regalos de las zonas turísticas de Santo Domingo, Juan Dolio (60 kilómetros al este de la capital) y Bávaro (este).
Los decomisos fueron realizados desde el pasado mes de noviembre en las tiendas de los hoteles Hilton Santo Domingo, InterContinental V Centenario, Occidental Embajador, Dominican Fiesta, Renaissance Jaragua y Barceló Lina, informó hoy el ministerio, en un comunicado.
También se confiscaron objetos en las plazas comerciales de Santo Domingo, en las tiendas de regalos del Mercado Modelo, de las calles Isabel La Católica, El Conde, Arzobispo Meriño y Avenida Mella, en la capital dominicana, así como en las tiendas del aeropuerto de Las Américas, (Santo Domingo) de las playas de Boca Chica y Juan Dolio, al este de Santo Domingo, y El Cortecito, en Bávaro.
Se encontraron carteras, pulseras, aretes, espejos, ganchos de pelo, anillos, gargantillas, cofres, argollas, peinetas, caparazones y especímenes completos, con precios que oscilan entre los 300 y los 18.000 pesos dominicanos (entre 8,4 y 508 dólares).
El mayor decomiso se realizó el pasado 2 de febrero en la zona de venta de artesanías El Cortecito, donde se encontraron 257 artículos, entre ellos nueve tortugas disecadas y once caparazones.
Medio Ambiente señaló que los operativos continúan en todo el país y advirtió que los infractores serán sancionados con multas y cárcel.
La tortuga carey está en la lista del Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), convención que el país firmó en 1982 y ratificó el 17 de marzo de 1987.
Según la Red de Conservación de Tortugas del Gran Caribe (Widecast, por su sigla en ingles), los estudios recientes de campo en la República Dominicana confirman el estado crítico de esta especie en el país.
La población anidante más grande se registró en la isla Saona (sureste), con unas 20 o 25 hembras adultas que anidan anualmente, mientras que en el Parque Nacional Jaragua (suroeste) tan solo unas cinco se asientan cada año, añadió el ministerio.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.