Skip to main content
Trending
Héctor Hurtado sobre el juego del CAI: ‘Vamos con todo contra Motagua’Inter Miami se la juega con la duda de Messi; Tigres marca el ritmo entre los mexicanosEl Desierto de Sarigua, una joya natural y cultural en el corazón de HerreraCodicader, el sueño de los estudiantes por representar a PanamáPanamá vuelve a ser tercero en el Centroamericano de Atletismo
Trending
Héctor Hurtado sobre el juego del CAI: ‘Vamos con todo contra Motagua’Inter Miami se la juega con la duda de Messi; Tigres marca el ritmo entre los mexicanosEl Desierto de Sarigua, una joya natural y cultural en el corazón de HerreraCodicader, el sueño de los estudiantes por representar a PanamáPanamá vuelve a ser tercero en el Centroamericano de Atletismo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

/ La etnia mapuche acoge a la Ruta Quetzal y pide su protección a la tierra

1
Panamá América Panamá América Martes 05 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La etnia mapuche acoge a la Ruta Quetzal y pide su protección a la tierra

Publicado 2009/12/24 16:25:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Los indígenas de la etnia mapuche de Curarrehue, en la región chilena de la Araucanía, dieron la bienvenida hoy a los expedicionarios de la Ruta Quetzal BBVA invocando a la madre tierra y pidiendo su protección durante los cuatro días que durará su estancia en la comunidad.

Los mapuches o "gente de la tierra", único pueblo indígena que no pudo ser conquistado por los españoles, ocupaban el centro-sur de Chile en el siglo XVI, y en la actualidad sus descendientes se encuentran establecidos en la zona situada entre la cuenca de los ríos Bío Bío y Chiloé.

A primera hora de la mañana los ruteros se congregaron en torno a los cuatro "mamulches" o totems de madera en cuyo centro quedó instalado el "rehue", un altar compuesto por ramas de eucalipto tras el que se situó el "lonco" (jefe) encargado de llevar a cabo la celebración.

Ante la atenta mirada de los chicos y chicas, el oficiante, recitó plegarias a la tierra mientras dejaba caer sobre el altar pequeñas cantidades de "mudai", bebida mapuche elaborada con agua, azúcar y trigo cocido.

En su rítmica letanía, el "lonco" rogaba al ser de las cordilleras, los volcanes y el agua y agradecía a la tierra por la visita de la expedición.

Tras la invocación, los participantes en la ceremonia agasajaron a los ruteros con pan cocido con cereales y tortitas, dos alimentos básicos de la cocina mapuche.

En distintos lugares de la comunidad, los jóvenes tuvieron la oportunidad de aprender a trabajar los textiles, elaborar artesanía de barro, conocer los efectos curativos de las plantas que crecen en los anchos valles de esta zona o aprender algunas palabras en "mapudungún" o lengua mapuche.

Su profesor, Nefatlí Cariano, les explicó que el "mapudungún" se ha transmitido a lo largo de los siglos mediante la tradición oral, ya que no existe una forma concreta de ser escrito, variando su caligrafía de una zona a otra del país.

La lengua mapuche se está recuperando en la actual Araucanía, ya que durante generaciones pasadas la discriminación de la población indígena en las escuelas, donde era obligatorio que se hablara en español, trajo como consecuencia una disminución del número de personas que la hablaban.

De aquellos años, Cariano recuerda los duros castigos a los que era sometido en el colegio por hablar el "mapudungún", pero también los largos paseos por las montañas "hablando con los árboles, el agua y los animales" en su legua nativa, gracias a los que nunca la olvidó.


"Ahora ya la gente lo estudia y, en 2010, se impartirán clases en las escuelas por ley", explica.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox


Atendiendo las explicaciones de los habitantes de Curarrehue, los jóvenes expedicionarios descubrieron además el poder sanador de plantas como el "Canelo", hoja del árbol sagrado mapuche, destinada a alejar los malos espíritus y la hechicería o a curar dolencias relacionadas con la vesícula.

Conocieron también la "Pitra", utilizada como solución para el dolor de barriga, el laurel fresco, distinto al que se usa normalmente para cocinar, o el "Arrayán".

Desde su llegada a última hora de ayer a la comunidad de Curarrehue, sesenta ruteros están conviviendo con diez familias mapuches.

Con ellos están compartiendo, no solo comida y techo, sino además tareas domésticas y trabajos agrícolas.

Dentro de unas horas, la expedición de la Ruta Quetzal BBVA se reunirá con los vecinos de Curarrehue para celebrar la Nochebuena, y juntos también asistirán a la Misa del Gallo.

Mañana, los expedicionarios visitarán el Parque Nacional de Villarrica, en el que los bosques de coníferas crecen entre volcanes y notables reservas hídricas.

Alida Juliani

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Jugadores del CAI en Honduras, Foto: @CAIPanama

Héctor Hurtado sobre el juego del CAI: ‘Vamos con todo contra Motagua’

Messi tiene una leve lesión muscular. Foto: EFE

Inter Miami se la juega con la duda de Messi; Tigres marca el ritmo entre los mexicanos

También se realizan presentaciones de danzas folklóricas y décimas que forman parte del patrimonio cultural heredado por generaciones. Foto. Melquíades Vásquez

El Desierto de Sarigua, una joya natural y cultural en el corazón de Herrera

Lucy Molinar entrega el trofeo al plantel Mariano Prado. Foto: Jaime Chávez

Codicader, el sueño de los estudiantes por representar a Panamá

Didier Rodríguez ganó oro en los 3,000 metros con obstáculo. Foto: COP

Panamá vuelve a ser tercero en el Centroamericano de Atletismo




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".