Skip to main content
Trending
Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de ChitréAcribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La ChorreraPanamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la regiónMeduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases
Trending
Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de ChitréAcribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La ChorreraPanamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la regiónMeduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

/ El acuerdo con los pueblos indígenas, clave para el futuro de REDD

1
Panamá América Panamá América Sábado 12 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El acuerdo con los pueblos indígenas, clave para el futuro de REDD

Publicado 2010/12/01 19:14:00
  • Cancún (México)
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El respeto al Consentimiento Libre, Previo e Informado de los pueblos indígenas que habitan zonas boscosas es clave para el futuro de los programas de Naciones Unidas para reducir las emisiones de deforestación y degradación de bosques (UN-REDD+ por su sigla en inglés), concluye un informe publicado hoy.

El programa UN-REDD+ difundió hoy, en el marco de la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16) que se celebra en la ciudad mexicana de Cancún, un reporte sobre las perspectivas y retos que enfrenta esa iniciativa, cuyo futuro se debate en la reunión.

Uno de los temas en el que hay más consenso en la COP16 es el REDD+, ya que se calcula que el 20% de las emisiones globales de efecto invernadero provienen de la deforestación y degradación de bosques, un sector cuya conservación no implica realizar grandes inversiones o afectar intereses económicos mayores.

Sin embargo, "existe la preocupación de que los acuerdos de REDD+ puedan afectar a las comunidades indígenas" que habitan los bosques, señaló en una conferencia organizada por UN-REDD+ el director del departamento del Medio Ambiente del Banco Mundial, Warren Evans.

Estas preocupaciones "son sanas, porque si no las tenemos y no las trabajamos de frente podemos cometer grandes errores", expresó Evans.

El texto oficial de la negociación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por su sigla en inglés) reconoce que "se necesita proteger los derechos de los pueblos indígenas y de los miembros de las comunidades locales", recuerda el informe de UN-REDD+.

"A pesar de que se reconoce abiertamente la importancia de los principios recogidos en el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) resulta difícil definir con precisión cómo debe ponerse en práctica lo que hace difícil aplicarlo a mayor escala", reconoce el organismo.

Naciones Unidas está desarrollando "directrices para que sus actividades respeten el CLPI" en REDD+, subraya la publicación de doce páginas.


Para respetar el CLPI "es posible que se necesiten múltiples consultas y tiempo para que las comunidades puedan tomar decisiones informadas y totalmente consensuales (...) aunque haya una gran urgencia para comenzar la implementación", agrega.

El reporte advierte, además, que "la idea de que se puede ahorrar tiempo en el proceso REDD+ si no se tienen en cuenta" los derechos de las comunidades indígenas "es potencialmente falsa".

"Además de socavar derechos fundamentales, si se 'ahorra tiempo' por dejar de lado detalles importantes, las complicaciones en cuanto a tiempo, costos y resultados pueden ser peores", asevera.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox


Por su parte, Henning Wuester, asesor especial de la UNFCCC, subrayó que "REDD+ es un tema extremadamente importante aquí en Cancún".

"Esperamos que la conferencia dé un gran paso adelante para lanzar las actividades" de ese mecanismo de protección de bosques, concluyó Wuester.

Por otra parte, el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, explicó hoy a Efe que su país se opondrá en la Cumbre a la creación de mecanimos de reducción de emisiones de deforestación y degradación (REDD +), que se analiza aprobar en la cita, ya que promueve un mecanismo más integral.

En su opinión, este mecanismo ve los bosques solo desde la óptica de captura de carbono y no ve otras funciones que tienen como la adaptación, la preservación del agua o la protección de los desastres naturales.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

La bicicleta se presentó la noche de este viernes. Foto: Jaime Chávez

Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Potabilizadora de Chitré. Foto: Thays Domínguez

Fuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de Chitré

 “Chinin” fue acribillado a tiros dentro de su automóvil. Foto: Eric Montenegro

Acribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La Chorrera

Panamá continúa entre los países con la menor variación de salarios. Foto: Pexels

Panamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la región

El diálogo entre todos los actores se extendió por varias horas.

Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".